Qué es Anáfora; El término proviene del griego ἀναφορά ‘repetición’, ‘referencia inicial’. La anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de enunciados sucesivos. Esta figura retórica también se llama epanáfora.

En este artículo de Estudiar Periodismo Online, vamos a ver la definición de anáfora, seguido de varios ejemplos utilizados en conversaciones. También pondremos ejemplos usados en el habla, la escritura y en canciones. Te hablaremos de las diferencias de la anáfora con la repetición, epístola y epífora.

Te explicaremos cómo escribir una anáfora y cuándo utilizarla. Y que mejor que unos ejemplos de anáforas en la literatura para ponerlo todo en contexto. Para finalizar te daremos algunos sinónimos de anáfora.

Qué es Anáfora

Definición de Anáfora

La anáfora es una figura literaria que consiste en la repetición de una palabra o frase al principio de oraciones, frases o cláusulas sucesivas. Las anáforas funcionan como un recurso literario que permite a los escritores transmitir, enfatizar y reforzar el significado. Esta repetición de palabras al principio de cada frase en un grupo de oraciones o cláusulas es una técnica estilizada que puede ser muy eficaz en discursos, letras, poesía y prosa.

Uno de los usos más famosos de la anáfora es el comienzo de Historia de dos ciudades, de Charles Dickens.

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, era la época de la sabiduría, era la época de la insensatez, era la época de la creencia, era la época de la incredulidad, era la época de la Luz, era la época de la Oscuridad…

Mediante la repetición de la palabra «era», Dickens refuerza al lector que la época que describe es un pasado lleno de oposiciones y extremos. Además, la anáfora crea el efecto para el lector actual de que, mientras lee, también es así en el presente. Como resultado, esto permite que el lector se comprometa inmediatamente con la historia.

Ejemplos de Anáfora Conversacional

La anáfora se utiliza de forma conversacional para expresar emociones y como medio de enfatizar o afirmar un punto o idea. He aquí algunos ejemplos de anáfora conversacional:

  • «Ve a lo grande o vete a casa».
  • «Sé audaz. Sé breve. Vete».
  • “Aquí fue Troya, aquí mi desdicha”
  • «Ocúpate de vivir o ocúpate de morir».
  • «Dame la libertad o dame la muerte».
  • «Estás condenado si lo haces y estás condenado si no lo haces».
  • «Mantente a salvo. Mantente bien. Mantente feliz».
  • «Tantos lugares, tan poco tiempo».
  • «Ojalá pueda; ojalá pueda».
  • «No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregunta lo que tú puedes hacer por tu país».
  • «Da mucho, da a menudo, da libremente».
  • «Engáñame una vez, avergüénzate. Si me engañas dos veces, me avergüenzo».
  • «Corre lejos, corre rápido».
  • «El mono ve, el mono hace».

Ejemplos de Anáfora en el Habla y la Escritura

Cuando se trata de hablar y escribir, la anáfora puede proporcionar un ritmo a las palabras y frases. Esto puede tener un fuerte efecto en el público al apelar a las emociones, la inspiración, la motivación e incluso la memoria. Este patrón de repetición al principio de las frases u oraciones es especialmente útil en el discurso y la escritura política como medio para atraer al público. La anáfora mantiene su atención y crea una impresión duradera.

He aquí algunos ejemplos de anáfora de discursos y escritos conocidos:

  • «Vinimos, vimos, vencimos» (traducido del latín, atribuido a Julio César en una carta al senado romano).
  • «No es el tamaño del perro en la pelea; es el tamaño de la pelea en el perro». (Mark Twain).
  • «Volved a Misisipi, volved a Alabama, volved a Carolina del Sur, volved a Georgia, volved a Luisiana, volved a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del norte, sabiendo que, de alguna manera, esta situación puede cambiar y cambiará». (Martin Luther King).
  • «La indiferencia no provoca ninguna respuesta. La indiferencia no es una respuesta. La indiferencia no es un principio; es un fin. Y, por tanto, la indiferencia es siempre amiga del enemigo, pues beneficia al agresor, pero nunca a su víctima, cuyo dolor se magnifica cuando se siente olvidada». (Elie Wiesel).
  • «¿Os dais cuenta de que cuando pedís a las mujeres que lleven su causa a un referéndum estatal, las obligáis a suplicar a hombres que no saben leer por su libertad política? ¿Os dais cuenta de que anomalías como que una presidenta de una universidad pida a su conserje que le dé un voto están agotando la paciencia y llevando a las mujeres a la desesperación? ¿Os dais cuenta de que un número cada vez mayor de mujeres se resienten indignadas por el largo retraso de su emancipación?» (Carrie Chapman Catt).

Ejemplos de Anáforas en Canciones

Aquí tienes algunos ejemplos conocidos de anáfora de letras de canciones que quizá reconozcas:

«Turn, Turn, Turn» letra de Pete Seeger

To everything (turn, turn, turn)
There is a season (turn, turn, turn)
And a time for every purpose under heaven.

A time to be born, a time to die
A time to plant, a time to reap
A time to kill, a time to heal
A time to laugh, a time to weep.

A time to build up, a time to break down
A time to dance, a time to mourn
A time to cast away stones
A time to gather stones together.

A time of war, a time of peace
A time of love, a time of hate
A time you may embrace
A time to refrain from embracing.

A time to gain, a time to lose
A time to rend, a time to sew
A time of love, a time of hate
A time of peace…I swear it’s not too late.

«All You Need Is Love» letra de John Lennon y Paul McCartney

There’s nothing you can do that can’t be done
Nothing you can sing that can’t be sung
Nothing you can say, but you can learn how to play the game
It’s easy

«Santa Claus Is Comin’ to Town» letra de Haven Gillespie

You better watch out,
You better not cry,
You better not pout
I’m telling you why

Diferencia entre Anáfora y Repetición

En un sentido global, la anáfora es una repetición. Si bien, la anáfora es específica en su intención de repetir. La repetición inespecífica de palabras o grupo de palabras puede tener lugar en cualquier parte de la escritura.

Con la anáfora, la repetición es de una palabra o frase al principio de oraciones, frases o cláusulas consecutivas. Por tanto, esta repetición es intencionada para conseguir un efecto literario o retórico.

Diferencia entre Anáfora y Epístola o Epífora

Mientras que la anáfora es una repetición de palabras al principio de las cláusulas u oraciones o versos, la epístrofe es la repetición de palabras al final de las cláusulas, versos u oraciones. La epífora es simplemente un nuevo título para la epistrofia. Por lo demás, ambas son iguales.

Y lo que es común a todos estos términos es que se utilizan sobre todo con fines retóricos de algo.

Cómo Escribir una Anáfora

En general, como recurso literario, la anáfora funciona como medio para enfatizar palabras e ideas. Además, puede proporcionar un efecto lírico y artístico cuando se utiliza correctamente. Los lectores suelen recordar los pasajes en los que aparece la anáfora del mismo modo que podrían recordar los estribillos en la música. Esto no sólo mejora la experiencia y el disfrute del lenguaje por parte del lector, sino que también amplía la capacidad del escritor para transmitir y reforzar el significado de su obra.

Por desgracia, cuando se utiliza mal, la anáfora puede resultar alienante para el lector. Puede parecer demasiado distraída, forzada o enfática. La anáfora escrita es un equilibrio entre el uso deliberado como recurso literario y el flujo natural de la redacción. Por lo tanto, es esencial que los escritores consideren cuidadosamente cuándo y cómo utilizar la anáfora para evitar abrumar o desconectar al lector.

A continuación te presentamos algunos casos en los que es eficaz utilizar la anáfora en la escritura:

Evocar la emoción

Los escritores suelen utilizar la anáfora para evocar emociones. Esto se demuestra poderosamente en el pasaje del discurso de Elie Wiesel anterior en el que comienza sus declaraciones con «indiferencia». Aunque, como término, la indiferencia denota una ausencia de emoción, la repetición de la palabra por parte de Wiesel tiene el efecto contrario en el lector/oyente. Por tanto, la indiferencia como anáfora, en este caso, evoca emociones de empatía y tristeza. Un recurso retórico que evoca emociones en un lector/oyente es valioso para un escritor como medio de crear significado.

Reforzar o enfatizar un concepto

La anáfora también es un excelente recurso retórico para que los escritores refuercen o enfaticen un concepto. Al repetir una palabra o frase al principio de oraciones o frases sucesivas, el concepto representado por esa palabra o frase se destaca y pasa a primer plano para el lector. Mark Twain utiliza este refuerzo y énfasis en su famosa cita que relaciona el tamaño de un perro en una pelea con el tamaño de la pelea en un perro. Al enfatizar el impacto del tamaño mediante la anáfora, Mark Twain es capaz de reforzar el concepto de que el tamaño externo y físico es menos influyente en un resultado que la pasión y la motivación intrínsecas.

Crear urgencia o llamada a la acción

Repitiendo una palabra o frase al principio de frases sucesivas, un escritor puede crear una sensación de urgencia o de llamada a la acción para el lector. Por ejemplo, en el discurso de Martin Luther King anterior, invoca la palabra «volver» como medio de llamar a la acción a sus lectores/oyentes. Además, la repetición de esta frase constituye una anáfora eficaz, ya que crea una sensación de urgencia para que el lector/oyente considere y cumpla la directiva. Por tanto, para la escritura política o motivacional, la anáfora es un poderoso recurso retórico.

Uso de las Anáforas en las Oraciones

  • Si estás con nosotros o contra nosotros, si estás con ellos o contra ellos, si no estás con ninguno o contra ninguno, no importa.
  • La gente corre para conseguir bienes, la gente corre para conseguir votos, la gente corre para trabajar por los votos, pero ninguno corre para corregir a los demás.
  • Quisiera que me recuerden sin llorar, ni lamentarme, quisiera que me recuerden por haber hecho caminos.
  • Caminé tantos caminos para estar entre ustedes… Tantos y tan largos, que no me creerían.
  • Un momento para esa persona, un momento para esta persona, un momento para tu padre y tus hermanos, y ninguno para mí. ¡Esta es tu vida!

Ejemplos de Anáfora en la Literatura

La anáfora es un recurso literario eficaz. He aquí algunos ejemplos de anáfora en obras literarias conocidas, junto con la forma en que contribuyen a la interpretación y a la expresión literaria:

Si quieres la luna (Rumi)

Si quieres la luna no te escondas de la noche.

Si quieres una rosa no huyas de las espinas.

Si quieres amor, no te escondas de ti mismo.

Las palabras poéticas de Rumi utilizan la anáfora con la frase «si quieres», presentando una elección directamente al lector. Esta repetición de la frase parece como si la elección fuera condicional, en el sentido de que el lector debe decidir si quiere lo que el poeta le sugiere. Sin embargo, como recurso literario, la anáfora induce aquí una llamada a la acción, ya que cada repetición va seguida de una instrucción. Por lo tanto, esto tiene un poderoso efecto para el lector al crear una sensación de urgencia a la hora de tomar una decisión.

Criadas y señoras (Kathryn Stockett)

Tú eres amable. Tú eres inteligente. Tú eres importante.

En la novela de Stockett, estas palabras son pronunciadas a una niña blanca por su cuidadora negra. El uso que hace Stockett de la anáfora en este diálogo refuerza la relación entre estos personajes. Sin embargo, revela simultáneamente la dicotomía entre sus circunstancias. La niña de la novela es amada incondicionalmente por su cuidadora, que le recuerda que es amable, inteligente e importante.

Al repetir «tú», la cuidadora refuerza estas cualidades específicamente para la niña. Además, esto es irónico teniendo en cuenta la división racial entre los personajes. Como mujer negra, la cuidadora no es tratada por la familia del niño como si fuera amable, inteligente o importante. Por lo tanto, la cuidadora está inculcando cualidades a una niña blanca que, desgraciadamente, puede crecer con prejuicios contra la misma mujer que sabía que poseía estos rasgos. A su vez, este recurso literario crea una respuesta emocional para el lector como reacción a las palabras de la mujer negra a la niña blanca.

We Real Cool (Gwendolyn Brooks)

We real cool. We
Left school. We

Lurk late. We
Strike straight. We

Sing sin. We
Thin gin. We

Jazz June. We
Die soon.

En este poema, Brooks hace un uso inteligente y dramático de la anáfora con la repetición de «We (nosotros)». Sin embargo, la colocación de este pronombre al final de cada verso crea un efecto tanto visual como lírico para el lector. El sujeto, «nosotros», parece una idea tardía, aunque gramaticalmente es la primera palabra de cada frase del poema. Al hacer que el sujeto sea secundario con respecto a la acción, la atención del lector se dirige hacia el ritmo y el patrón de las palabras que describen lo que hace el sujeto. Esto crea un efecto dramático para la última línea, «die soon (morir pronto)». La anáfora «nosotros» está ausente en la última línea. Por tanto, el poema concluye con la muerte figurada del sujeto y la muerte literal del artefacto literario.

Tengo un sueño de Martin Luther King

Llegó como un alegre amanecer para poner fin a la larga noche de su cautiverio. Pero cien años después, la América de color sigue sin ser libre. Cien años después, la vida de la América de color sigue tristemente mutilada por el grillete de la segregación y las cadenas de la discriminación. Cien años después, el americano de color vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después, el americano de color sigue languideciendo en los rincones de la sociedad americana y se encuentra como un exiliado en su propia tierra Así que hemos venido aquí hoy para dramatizar una condición vergonzosa.

Este pasaje muestra el uso de «Cien años después…» utilizado al principio de cada frase. En consecuencia, se trata de un buen uso de la anáfora que muestra su impacto en el público de Martin Luther King. Otras anáforas significativas utilizadas en el discurso son «Ahora no podemos…», «Vuelve…» y «Tengo un sueño».

Elegía de Miguel Hernández

Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo

No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada

En este poema de Miguel Hernández tenemos un claro ejemplo de qué es la anáfora.

Sinónimos de Anáfora

Los sinónimos más cercanos de la anáfora son adumbración, alegoría, aliteración, analogía, anticlímax e incluso antistrofa, pero casi todos ellos tienen una distinción propia que los separa de la anáfora.

¡Si te ha gustado la publicación «Qué es Anáfora», te animamos a estudiar periodismo online! ¡Dale al Like y comparte, los reclutadores contrastarán que sigues y compartes contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!