Realidad Virtual en Periodismo; Debido a los avances tecnológicos, sociales e industriales y a la digitalización de los medios de comunicación, el periodismo, como práctica, como empresa y como institución, se enfrenta a muchos retos y también a oportunidades. Los recientes avances tecnológicos clave en el periodismo se han centrado en las redes sociales, las aplicaciones móviles y el vídeo online.
Para los periodistas y las organizaciones de noticias es algo vital estar siempre al día con las tendencias y los avances tecnológicos actuales.
Realidad Virtual en Periodismo

Algunas empresas de noticias, sobre todo The New York Times o antena 3 están apostando por la realidad virtual en periodismo, se han subido al carro de la creación de vídeos de 360° para aprovechar la popularidad de las noticias en vídeo y los medios sociales y móviles.
La principal perturbación causada por la RV y el periodismo de 360° es el cambio de una práctica informativa a una narrativa, en la que la audiencia entra realmente en un escenario recreado o grabado virtualmente que representa la noticia.
Para que el periodista pueda dedicarse a la RV y a los vídeos de 360º se necesitan competencias complementarias, como las de producción, dirección de cine, edición de vídeo, videografía, etc.
La RV y los vídeos de 360 grados, cuyo mercado está en alza, pueden mejorar el potencial narrativo de los periodistas al ofrecer experiencias y entornos únicos a los usuarios de las noticias y, por lo tanto, conseguir un mayor compromiso de los usuarios.
¿Qué es la RV?
La realidad virtual es una experiencia inmersiva que reproduce un entorno tridimensional y generado por ordenador, real o imaginado, que permite a los usuarios sumergirse en él e interactuar con él como si estuvieran realmente allí.
En la actualidad, la realidad virtual en el periodismo y la narración inmersiva se presentan en varias formas: La realidad virtual, que produce un mundo virtual a través de imágenes generadas por ordenador (CGI); la realidad aumentada, que parte del mundo real y superpone objetos e información virtuales; y el vídeo de 360º, que graba una escena del mundo real en la que el espectador puede mirar hacia arriba, hacia abajo y alrededor. Sin duda estamos ya viendo el último método en la elaboración de noticias y la narración periodística.
¿Qué es un vídeo de 360°?
El vídeo de 360° es una forma de grabar y experimentar el vídeo que permite al usuario mirar en todas las direcciones de una escena grabada en vídeo. En el vídeo de 360° o filmación esférica, el usuario, o el público, ya no mira directamente a una imagen enmarcada plana, sino que explora el vídeo moviendo los dedos (deslizando la imagen) o moviendo un dispositivo como un smartphone o una tableta.
El vídeo de 360º también puede disfrutarse con unos auriculares de realidad virtual, aunque esto no significa que todo el vídeo de 360º sea de realidad virtual.
Vídeo: Realidad aumentada en Antena 3 Noticias
¿Por qué el vídeo 360 y la RV son relevantes para los periodistas?
Antes de la introducción de las tecnologías digitales y de la comunicación, el campo del periodismo se basaba en un gran poder de mercado sobre las plataformas de distribución, la audiencia masiva y los anunciantes masivos, y el acceso del público a las noticias y al entretenimiento estaba restringido por el tiempo y el espacio.
Sin embargo, debido a los avances tecnológicos, sociales e industriales y a la digitalización de los medios de comunicación, estas limitaciones se han aflojado y se han creado nuevos sesgos en la estructura social. Como resultado, la sociedad ya no depende tanto de los medios de comunicación tradicionales (periódicos, televisión y radio) como antes, ya que la gente puede acceder fácilmente a las noticias con un clic (o con unos pocos toques en sus teléfonos inteligentes/tabletas).
Los periodistas y las organizaciones de noticias deben ser conscientes de que estas innovaciones conducen a una mayor competencia por la atención de los usuarios, y una forma importante de ganar esa batalla es diferenciarse a través de una ventaja competitiva como es la de introducir la realidad virual en el periodismo.
En consecuencia, las empresas de noticias no pueden dejar de dirigir su mirada hacia las nuevas tendencias y tecnologías. Recientemente, los periodistas han recurrido a los potentes vídeos de 360º en la narración periodística. Las principales telediarios en España, como el de la Sexta hasta Euronews a nivel internacional, están experimentando con estas técnicas. Muestran contenidos generados por los usuarios en torno a las noticias de última hora en las redes sociales, más concretamente en Facebook y YouTube, que a su vez se han sumado a este movimiento y han lanzado YouTube 360 y Facebook 360. El hecho de que estos dos medios sociales apoyen los vídeos en 360º es una inyección de ánimo para la prometedora industria de los realizadores de realidad virtual.
Además, es un llamamiento para que los periodistas -cuya dependencia de las redes sociales ya ha aumentado a lo largo de los años- se beneficien de estas oportunidades y creen nuevas estrategias de marketing digital para llegar a los lectores.
¿Cómo pueden la RV y el vídeo de 360º alterar el periodismo?
El medio de la RV en periodismo pone en tela de juicio cuestiones periodísticas fundamentales como «¿Quién es el periodista?», «¿A quién representa el periodista?», «¿Son los usuarios, transeúntes invisibles en la escena? ¿Habitan la posición y el papel del periodista?», «¿Está el periodista (y su equipo) en el campo de visión?», «¿Es el periodista el guía de la experiencia?». Todas estas preguntas representan posibles cambios significativos para la práctica del periodismo actual.
En primer lugar, la RV y el vídeo de 360° exigen que los periodistas se conecten más con el aspecto narrativo de la producción de noticias. El objetivo principal de los periodistas es informar al público. Sin embargo, en la RV y el vídeo de 360°, el espectador «entra» en un mundo representado digitalmente a través de una interfaz informática tradicional. El espectador puede mirar a su alrededor, subir y bajar del escenario mientras escucha la noticia, y puede investigar diferentes temas y aspectos de la noticia subyacente. Esto ofrece un método de navegación y una experiencia mucho más enredada con la estructura narrativa, un tipo de periodismo interactivo llamado Periodismo Inmersivo.
Esto requiere otro enfoque a la hora de contar las noticias, uno en el que los periodistas actúan más como cineastas y narradores que aspiran a transmitir no sólo información, sino también una conexión emocional con las noticias.
Los periodistas de RV tienen una fuerte interacción con su audiencia y también buscan animarla a actuar. Junto al hecho de que no todos los periodistas se sientan cómodos con este enfoque, existe también la preocupación de que la capacidad del usuario de controlar elementos de la experiencia corra el riesgo de enmascarar el aspecto editorial del trabajo del periodista.
En segundo lugar, junto a este enfoque más emotivo del periodismo, todo el proceso, desde la captación hasta el visionado de la RV y el vídeo de 360°, requiere una amplia gama de conocimientos especializados y profesionales. Un proyecto como la creación de vídeos de RV o 360° requiere miembros del equipo que tengan conocimientos de producción, dirección de cine, edición de vídeo, codificación, videografía y muchas otras aptitudes técnicas. Es imposible que un periodista desempeñe todas estas funciones. Por ello, debe haber una colaboración entre un equipo de redacción y otro de producción digital.
La realidad virtual aplicada al periodismo necesita de un fuerte trabajo en equipo. Los periodistas deben aceptar el hecho de que la elaboración de noticias ya no es un proceso lineal de arriba abajo, sino que es un proceso de colaboración.
En consecuencia, el periodismo de RV y 360º puede no ser un negocio rentable al principio (como muchos otros nuevos negocios). Sin embargo, es importante señalar que se prevé un aumento de las inversiones futuras en tecnologías de RV. También las empresas de noticias creen que la introducción de esta nueva tecnología tiene el potencial de añadir un gran valor al sumar nuevos suscriptores y, por tanto, aumentar sus ingresos.
Principales oportunidades y retos
La RV y el periodismo de 360° pueden traer consigo disrupciones, pero también importantes oportunidades para el futuro del periodismo.
La RV y el vídeo de 360° tienen el potencial de mejorar la narración al ofrecer a sus espectadores experiencias y entornos que están fuera de su alcance.
Sin embargo, ahora mismo y en un futuro probable, lo cierto es que no todas las noticias son adecuadas para la realidad virtual. Actualmente, es más un complemento de otras formas de informar que una plataforma que pueda sustituirlas. Sin embargo, el potencial de impacto en la audiencia es bastante atractivo.
Los vídeos de 360° motivan a los espectadores a mirar e interactuar más y los lleva a compartir, suscribirse y ver otros vídeos. Los vídeos de 360° también tienen una mayor tasa de clics, lo que significa que los espectadores están más interesados en ver la versión completa del vídeo.
Nuevas formas de periodismo, nuevas normas y ética profesional
La cobertura en 360º en el periodismo conlleva algunos riesgos, como la imposibilidad de excluir aspectos potencialmente gráficos de una escena o de exponer la intimidad, y la creación de experiencias incómodas, aterradoras o engañosas a través de la «experiencia inmersiva» de los vídeos en 360º. Sin embargo, esto último no debe considerarse una desventaja, ya que uno de los principales objetivos del periodismo de RV es empujar a la audiencia a empatizar con la situación.
Al mismo tiempo, la RV suscita la pregunta: ¿hasta qué punto debe ser precisa y objetiva una historia virtual? ¿Es ético abreviar una experiencia para incorporar sólo los momentos más impactantes? En la consolidación natural de la realidad detallada en una historia, el umbral de la manipulación ética es difuso. En sus esfuerzos por transmitir un mensaje emocional fuerte a través de experiencias inmersivas, los periodistas tendrán que cuidar el equilibrio entre la historia y los hechos.
Por el momento, la RV y los 360° están experimentando un fuerte impulso dentro del periodismo y se puede decir que vino para quedarse. Es de sentido común que los periodistas teman si los espectadores querrán seguir viendo estos vídeos una vez que pase el factor «de moda» inicial. De todos modos, será un reto para ellos crear contenidos que animen a los usuarios de las noticias a quedarse y seguir participando.
Por lo tanto, los periodistas deberían utilizar principalmente la narración en 360º para informar, por ejemplo, de las repercusiones de la posguerra, de las historias controvertidas (como las repercusiones de la conducción bajo los efectos del alcohol o de la vida en régimen de aislamiento) y de otras historias/documentales sociales, políticas y económicas, como el cambio climático. También deberían utilizar la Realidad virtual en sus narraciones para entornos a los que es poco probable que vaya la gente, por ejemplo, las zonas de guerra. En otras palabras, cubrir historias en las que una vista de 360 grados del escenario profundizaría la empatía del espectador hacia la historia más allá de una narración escrita, fotos o vídeos normales.
La RV y el vídeo de 360° se están desarrollando rápidamente, por lo que los periodistas deben tener en cuenta el potencial de este medio en el sector al que pertenecen. En realidad, esta tecnología se ha creado para el mundo del cine y los juegos. El periodismo es una pequeña parte de este ecosistema emergente. Esto debería animar a los periodistas a lanzarse y experimentar, lo que podría llevar a un mayor desarrollo de tecnologías y procesos de RV que se adapten a sus necesidades y beneficien a sus audiencias.
Para concluir, la realidad virtual es otra disrupción de las competencias periodísticas tradicionales con la tecnología que ha empezado a crear olas en el campo del periodismo. Estas tecnologías no sólo han aumentado los elementos de precisión, alcance y sensación, sino que también han empezado a cuestionar el «elemento humano» de los «creadores de noticias» o «consumidores de noticias». Si se utilizan adecuadamente, la RV y los 360º podrían ofrecer caminos prometedores para la innovación periodística.
Tanto si estás empezando como si sueñas con ser un profesional especializado en el mundo de la prensa y los medios de comunicación, debes saber que es una rama donde se requieren muchas habilidades junto con experiencia profesional. Si te interesa el mundo del periodismo, estudiar un curso o Máster especializado online es lo más indicado. Asegúrate de hacerlo en un centro acreditado por DQ, disfrutarás de las mejores condiciones de acceso al mercado laboral con reconocimiento a nivel internacional y las mejores facilidades para proseguir estudios superiores universitarios.
¡Si te ha gustado la publicación «Realidad Virtual en Periodismo», te animamos a estudiar periodismo online! ¡Dale al Like y comparte, los reclutadores contrastarán que sigues y compartes contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!