Se Puede ser Periodista sin Título; Una de las cuestiones que causa cierta controversia en algunos sectores de la profesión y del mundo académico, y cierta confusión en la sociedad, es quién puede ser considerado periodista y quién no.

Si eres periodista, seguro que has tenido más de una conversación con tus colegas sobre lo que es un periodista. Y nuestra opinión es que son conversaciones apasionadas, incluso posiciones contradictorias.

Se Puede ser Periodista sin Título

Si se pregunta qué es un abogado, un taxista, un médico o un camionero, no hay dudas. Sin embargo, con los periodistas hay más debate y confusión.

Porque a partir de esta primera pregunta, qué es un periodista, surgen inmediatamente otras cuestiones, como: ¿qué hace un periodista o quién puede ser considerado periodista?

Y aquí es donde empezamos a entrar en un terreno resbaladizo: ¿es posible ser periodista sin estudiar periodismo, es necesario pasar por la Facultad de Ciencias de la Información para trabajar como periodista, debería ser obligatoria la colegiación en la profesión, etc.?

Un periodista es una persona que investiga, recopila y presenta información en diferentes tipos de medios de comunicación, como periódicos y revistas, pero también puede informar en la radio, la televisión e internet, a través de sitios web, blogs, podcasts y otras plataformas digitales. Para trabajar como periodista y desempeñar todas las funciones, desde el trabajo cotidiano de informar sobre las noticias hasta la investigación intensiva, hay que estudiar para ser periodista.

Todo trabajo periodístico se basa en investigar, conocer y documentar un tema, entrevistando y discutiendo con personas de distintos niveles. Para saber qué técnicas utilizar en cada una de estas actividades y cómo presentar la información que has recogido, tienes que tener cierta formación, de modo que puedas trabajar individualmente o para grandes medios de comunicación.

Al estudiar periodismo, se aprende a comprobar los hechos, a completar los detalles que faltan en una historia y a perfeccionar sus elementos narrativos. Hoy en día, al desaparecer las separaciones entre los medios de comunicación impresos, digitales y de radiodifusión, se espera que los periodistas estén preparados para trabajar en un entorno en el que coexisten las historias en línea, junto con los elementos de audio y vídeo, lo que hace que sea importante estar debidamente educado o formado para ejercer la profesión de forma ética y correcta.

¿Puedo ser Periodista sin Título?

Sí, se puede ser periodista sin título, de hecho, ni siquiera es necesario hacer un curso corto. Sin embargo, la educación está directamente relacionada con el éxito profesional, tanto en el campo de la comunicación como en muchos otros.

Aunque hay casos de personas que, sin haber estudiado, consiguen ocupar un puesto importante en los medios de comunicación, el talento innato no es una carta por la que puedan apostar todos los trabajadores. Para estar seguro de encontrar un trabajo en este campo, la formación es esencial.

Entre los cursos de formación que se ofrecen en el mercado actual, la educación universitaria siempre será la más cualitativa y atractiva para quienes deseen adquirir todas las herramientas necesarias para ejercer adecuadamente la profesión. Sin embargo, existen multitud de cursos y másteres que se pueden realizar para estar preparado en este ámbito laboral y trabajar como periodista sin título oficial.

Situación Actual del Periodismo

En 2019, la Federación de Asociaciones de Periodistas (FAPE) decidió limitar la admisión de nuevos miembros a los licenciados en diversas ramas de la comunicación. Esta medida provocó la salida de este colectivo de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), entre cuyos casi 450 miembros se encuentran profesionales de diferentes ámbitos científicos que han dado el salto a la divulgación de la ciencia en los medios de comunicación. Pudimos ver, leer y escuchar a algunos de ellos durante lo peor de la pandemia. En un mundo en el que se exigen títulos y las redacciones están cerradas a las personas que no los tienen, probablemente no habríamos tenido algunos de esos conocimientos y experiencia, y simplemente habríamos proporcionado menos información de calidad a la sociedad en un momento en el que era crucial.

Este episodio muestra lo complejo que puede ser el debate sobre la importancia de una titulación superior en periodismo o comunicación. Sobre todo, sugiere que la conversación a menudo tiene más que ver con el interés propio de la profesión que con el servicio a la sociedad. En la última edición del informe sobre la profesión periodística publicado por la Asociación de la Prensa de Madrid, se calculó que España superaría la barrera de los 100.000 licenciados en periodismo desde la primera promoción de 1975, una cifra que no cuadra con los casi 7.000 primeros aspirantes a la profesión que registró el SEPE a finales de 2019.

Quienes defienden el título como una barrera para los profesionales de otros campos lo hacen precisamente porque consideran que serviría para mejorar estas cifras. Desde este punto de vista, limitar el acceso a las redacciones a los periodistas titulados reduciría el desempleo entre los que han estudiado la especialidad y mejoraría las condiciones económicas de los que la ejercen, para quienes la precariedad es uno de los problemas más importantes. Lo que no está claro es lo que esto significaría para la calidad de los contenidos sobre temas complejos en los que el conocimiento o la experiencia previa añaden valor para el lector, el oyente o el espectador.

A pesar de que se puede ser periodista sin título, no está claro que un periodista desempleado en la actualidad tenga más probabilidades de ser contratado si la titulación fuera obligatoria, sino que influyen otros factores como la ubicación, la oportunidad o el capital relacional. Pero lo que parece claro es que la producción de profesionales en las universidades españolas no garantiza la oferta de perfiles que demandan las redacciones actuales y que se forman por el camino en el mejor de los casos. Mientras tanto, los ascensos se hacen a menudo sobre la base de jóvenes licenciados muy similares entre sí en cuanto a competencias o perspectivas de empleo, y que a veces se ven mermados por la dinámica del mercado laboral a la que aún no se han enfrentado.

Este desajuste entre lo que el sector demanda o es capaz de absorber y lo que la universidad produce en cantidad y calidad explica la frustración de quienes nunca consiguen subirse al carro de la empleabilidad y asumen una sucesión de proyectos precarios y poco estimulantes, lo que también presiona al sector a la baja en cuanto a las condiciones laborales. Utilizar el título como barrera para otros supondría, en este contexto, una redistribución de lo que el sector en parte no necesita a cambio de renunciar a profesionales que puedan aportar cualidades diferentes que marquen la diferencia, lo cual es crucial en un momento en que los medios de comunicación aspiran a obtener ingresos de sus lectores.

Por lo tanto, el debate se centra menos en la percepción del intrusismo y más en el hecho de que hay que formar a menos periodistas, pero de mejor manera. Esto choca con la supervivencia de facultades, departamentos y profesores que viven en parte de lanzar profesionales para los que no hay sitio. La industria de la creación de periodistas puede ser más rentable que el periodismo en algunos casos, lo que es en sí mismo un incentivo perverso que introduce resistencia a cualquier intento de reajuste de la situación.

Mientras tanto, hay que entender que no hay una dinámica automática de sustitución de profesionales, que cada uno es cada uno y aporta un valor determinado según las diferentes circunstancias. Y en las circunstancias en que vivimos, es importante agradecer a quienes han saltado la valla para explicarnos que la ciencia es una obra continua en la que el siguiente descubrimiento puede contradecir al anterior y las certezas son difíciles de establecer. Y esto lo acerca mucho al periodismo.

¿Qué se necesita para ser considerado periodista?

Para ser considerado periodista, se necesita una combinación de educación y experiencia en el campo. La mayoría de los periodistas tienen un título universitario en periodismo o comunicaciones, y han adquirido experiencia a través de prácticas profesionales o trabajos de prácticas. También es importante tener habilidades de escritura y comunicación sólidas, así como conocimientos en investigación y entrevistas. La ética y la integridad son valores fundamentales en el campo del periodismo.

¿Qué no debe de hacer un periodista?

Un periodista no debe hacer lo siguiente:

  1. Falsificar información o manipular hechos para contar una historia diferente a la realidad.
  2. Plagiar contenido de otros medios de comunicación o escritores.
  3. Publicar información sin confirmarla primero con fuentes confiables.
  4. Publicar información que pueda dañar a una persona o un grupo de personas sin una buena razón para hacerlo.
  5. Tomar partido o mostrar preferencia en temas políticos o de otro tipo, ya que un periodista debe mantener una posición imparcial e informar sobre los hechos objetivamente.
  6. Aceptar sobornos o regalos a cambio de publicar noticias o no publicar noticias.
  7. Usar su posición de poder para obtener beneficios personales o comerciales.
  8. Violar la privacidad de las personas sin una buena razón para hacerlo.

Es importante recordar que la ética y la integridad son valores fundamentales en el campo del periodismo, y que las violaciones a estas normas pueden tener consecuencias graves tanto para el periodista como para el medio en el que trabaja.

¿Cuál es el sueldo de un periodista?

El sueldo de un periodista puede variar significativamente dependiendo del país, la experiencia y el medio en el que trabajen. En general, los periodistas en países de habla hispana ganan menos que sus homólogos en países desarrollados. A continuación te doy algunos ejemplos de salarios promedio de periodistas en algunos países de habla hispana:

  • México: El sueldo promedio para un periodista en México es de alrededor de $8,000 a $15,000 pesos al mes (alrededor de $400 a $750 dólares al mes).
  • Argentina: El sueldo promedio para un periodista en Argentina es de alrededor de $30,000 a $40,000 pesos al mes (alrededor de $1,500 a $2,000 dólares al mes).
  • España: El sueldo promedio para un periodista en España es de alrededor de 1.200-2.000 euros al mes.
  • Chile: El sueldo promedio para un periodista en Chile es de alrededor de $800,000 a $1,200,000 pesos al mes (alrededor de $1,200 a $1,800 dólares al mes).

Es importante tener en cuenta que estos son solo ejemplos y los salarios pueden variar significativamente dependiendo de la experiencia, el medio en el que se trabaje, la ciudad, entre otros factores.

Tanto si estás empezando como si sueñas con ser un profesional especializado en el mundo de la prensa y los medios de comunicación, debes saber que es una rama donde se requieren muchas habilidades junto con experiencia profesional. Si te interesa el mundo del periodismo, estudiar un curso o Máster especializado online es lo más indicado. Asegúrate de hacerlo en un centro acreditado por DQ, disfrutarás de las mejores condiciones de acceso al mercado laboral con reconocimiento a nivel internacional y las mejores facilidades para proseguir estudios superiores universitarios.

No es probable Extremadamente probable

¡Si te ha gustado la publicación «Se Puede ser Periodista sin Título», te animamos a estudiar periodismo online! ¡Dale al Like y comparte, los reclutadores contrastarán que sigues y compartes contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!

Inicio/Entradas/Periodismo/Se Puede ser Periodista sin Título | Estudiar Periodismo Online