¿Qué son las Figuras Retóricas?; ¿Enchufas tu teclado a la tablet para dar rienda suelta a tu creatividad como escritor? Escribir siempre de manera literal no es una opción, como tampoco lo es en una conversación. En este artículo de estudiar periodismo, vamos a hacer un repaso por las principales figuras retóricas, no sin antes explicar qué es y en qué consiste este recurso literario.

También descubrirás los diferentes tipos de figuras literarias que existen y sus categorías. Hablaremos de por qué se usan las figuras retóricas y haremos un recorrido por los ejemplos de figuras retóricas utilizadas en la conversación y la escritura. También pondremos otros ejemplos de figuras literarias que se usan habitualmente.

Para terminar, hablaremos del uso que se dan a estos recursos literarios y de cómo los escritores pueden beneficiarse de las figuras retóricas en sus obras, artículos o escritos.

¿Qué son las Figuras Retóricas o Figuras Literarias? y Ejemplos

¿Qué son las figuras literarias y retóricas?

La figura literaria es una desviación del uso ordinario de las palabras para aumentar su eficacia. También se conoce como figura retórica porque produce un efecto retórico. Desvía un enunciado de su significado real o del uso común para crear un nuevo efecto requerido. Suele enfatizar, embellecer o aclarar el lenguaje tanto en forma escrita como oral. Podemos ver su uso también en la literatura. Incluso podemos verlo en anuncios, carteles, eslóganes, periódicos, revistas, dibujos animados, etc.

Los recursos retóricos pueden captar fácilmente las miradas y destacar el propósito de su uso. Están pensados para hacer una comparación y crear un factor dramático al escribir o hablar. En términos básicos, es un lenguaje figurado que puede consistir en una sola palabra o frase. Puede ser un símil, una metáfora o una personificación para transmitir un significado distinto al literal. Se suele clasificar en diferentes esquemas. La secuencia o patrón ordinario de palabras se conoce como esquema. Solemos realizar las cuatro operaciones básicas que se indican a continuación para crear el efecto deseado:

  • La adición también se conoce como repetición, superabundancia o expansión.
  • La omisión también se conoce como sustracción, abreviación o falta.
  • La transposición también se conoce como transferencia.
  • La permutación también se conoce como cambio, intercambio, sustitución o transmutación.

Existen muchas variedades en las figuras retóricas porque su objetivo principal es emplear el lenguaje para crear el efecto deseado. Por ejemplo, el uso de expresiones como la desembocadura de un río, vueltas y revueltas, el ojo de una aguja, lugar desagradable, una corriente de abusos, el dinero habla, mariposas en el estómago, orgullo doloroso, etc. Podemos verlo en la literatura, las películas, los poemas, los discursos, etc. Por lo tanto, en este artículo se tratará la importancia de la figura retórica junto con sus diversos tipos con ejemplos.

¿Por qué se Usan las Figuras Retóricas?

Un escritor hábil utilizará las figuras retóricas para desarrollar una descripción más memorable, crear una impresión inolvidable o transmitir una atmósfera o un sentimiento específico. Las figuras literarias comunican la información de forma más viva y colorida. Estas herramientas de lenguaje figurado dan vida a las palabras de forma eficaz, llevando a los lectores a un viaje por la intención del escritor.

Una figura retórica puede:

  • Añadir riqueza a las descripciones o a los acontecimientos.
  • Mejorar la comprensión mediante el uso de comparaciones.
  • Desarrollar imágenes impactantes.
  • Comunicar ideas abstractas o complejas.
  • Provocar emociones.
  • Conectar ideas que no tienen una relación aparente.
  • Crear secciones de prosa memorables.
  • Hacer que el contenido sea más fácil de relacionar y agradable.

Tipos de Figuras Retóricas

La figura literaria realza la belleza de la escritura. Hace que la frase sea más profunda y deja al lector con una sensación de asombro. Da vida a las palabras utilizadas por el escritor. La figura retórica no sólo muestra la intención del escritor, sino también su propósito al utilizar ese lenguaje. Añade sabor al escrito y lo hace mucho más agradable para el lector.

Hay cinco categorías principales de figuras retóricas, como se indica a continuación:

  1. Figuras retóricas de semejanza: También se conoce como figura de relación. Está formada por el símil, la metáfora o el kenning.
  2. Figuras retóricas de énfasis: También se conoce como figura de infravaloración. Se compone de la hipérbole.
  3. Figuras retóricas de sonido: Utiliza la aliteración.
  4. Juegos verbales: Incluye juegos de palabras.
  5. Errores: Se crea de un malapropismo y suele generarse por una metedura de pata.

Las figuras retóricas son recursos lingüísticos utilizados para embellecer o dar énfasis al lenguaje. Aquí tienes algunos tipos de figuras retóricas comunes:

Metáfora: Establece una comparación directa entre dos términos que comparten características similares, pero sin usar «como» o «cual».

Ejemplo: Sus ojos eran dos luceros brillando en la oscuridad.

Similicadencia: Similar a la metáfora, pero utiliza «como» o «cual» para comparar dos elementos.

Ejemplo: Su risa era como una melodía encantadora.

Hipérbole: Exagera las características de algo para enfatizar una idea.

Ejemplo: Tengo un hambre que podría comerme un elefante.

Ironía: Se expresa lo contrario de lo que se quiere decir, con la intención de transmitir una idea opuesta.

Ejemplo: ¡Qué día más hermoso! (Cuando está lloviendo intensamente).

Personificación: Atribuye características humanas a objetos, animales o conceptos abstractos.

Ejemplo: El viento susurraba entre los árboles.

Paradoja: Une conceptos que parecen contradecirse, pero que al analizarlos profundamente tienen sentido.

Ejemplo: La vida es una larga espera llena de sorpresas.

Anáfora: Repetición de una palabra o frase al principio de varias oraciones o versos.

Ejemplo: En el bosque, en la montaña, en el río, en todas partes encontramos la belleza de la naturaleza.

Epífora: Contraparte de la anáfora, repite una palabra o frase al final de varias oraciones o versos.

Ejemplo: Buscamos la verdad, luchamos por la verdad, vivimos por la verdad.

Aliteración: Repetición de sonidos consonantes al comienzo de palabras cercanas.

Ejemplo: El rápido río corría entre las rocas.

Asíndeton: Omite las conjunciones entre palabras o frases, dando rapidez y dinamismo al discurso.

Ejemplo: Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí).

Figuras Retóricas o Figuras Literarias - Ejemplos

Ejemplos de Figuras Retóricas Utilizadas en la Conversación

Para que entiendas mejor qué es una figura retórica, te dejamos una selección de figuras literarias con sus ejemplos.

Hipérbole

La hipérbole es una de las figuras retóricas más comunes, que utiliza la exageración extrema para destacar una cualidad o característica determinada.

Ejemplos de esta figura literaria:

  • Tengo un millón de cosas que hacer.
  • Esta maleta pesa una tonelada.
  • Esta habitación es una nevera.
  • Me moriré si no me pide una cita.
  • Soy demasiado pobre para prestar atención.

Subestimación

La subestimación es un recurso retórico que invoca menos emoción de la que cabría esperar como reacción a algo. Esta minimización de la reacción es una sorpresa para el lector y generalmente tiene el efecto de mostrar una ironía.

Ejemplos de esta figura retórica:

  • He oído que tiene cáncer, pero no es para tanto.
  • Francisco consiguió el trabajo de sus sueños como, así que no está mal.
  • María ha ganado la lotería, así que está un poco emocionada.
  • Esa casa condenada sólo necesita una mano de pintura.
  • El huracán trajo consigo un par de chubascos.

Paradoja

Una paradoja es una figura retórica que parece autocontradictoria, pero que en realidad revela algo verdadero. Al igual que las ironías, estas figuras retóricas destacan algo hablando exactamente de lo contrario. Sin embargo, una paradoja es diferente porque no señala la disimilitud de forma tan evidente como una ironía.

Ejemplos de esta figura literaria:

  • Hay que gastar dinero para ahorrarlo.
  • Lo que he aprendido es que no sé nada.
  • Hay que ser cruel para ser amable.
  • Las cosas empeoran antes de mejorar.
  • La única regla es ignorar todas las reglas.

Juego de palabras

Un juego de palabras, como su propio nombre indica, es una figura retórica que contiene un «juego» de palabras, como el uso de palabras que significan una cosa para significar otra o palabras que suenan igual como medio para cambiar el significado.

Ejemplos de una figura retórica de este tipo:

  • Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja (que significa que su majestad es coja).
  • Si el Rey no muere, el Reino muere.
  • Mi madre estaba riendo. (Mi madre está barriendo).
  • Por un caminito va caminando un bichito cuyo nombre ya te he dicho. (Vaca)

Oxímoron

Esta figura retórica, que no debe confundirse con las ironías y las paradojas, se utiliza para relacionar simultáneamente dos ideas opuestas. Es decir, en una figura retórica de oxímoron, se utilizan dos ideas opuestas dentro de una misma frase para conseguir un efecto jocoso.

Ejemplos de esta figura literaria:

  • Secreto a voces.
  • Solos juntos.
  • Mentiras verdaderas.
  • Caos controlado.

Ejemplos de Figuras Retóricas Utilizadas en la Escritura

Los escritores también utilizan figuras retóricas en sus obras como medio para describir o desarrollar el significado. Estos son algunos ejemplos de figuras retóricas utilizadas en la escritura:

Símil

Estas frases son algo similares a las metáforas, pero su significado es más directo que implícito. En los símiles, el significado indirectamente implícito se sustituye por la palabra «como». Esta palabra se utiliza para establecer la conexión entre las dos palabras diferentes que se utilizan.

Ejemplos de esta figura retórica:

  • Es tan bonita como un cuadro.
  • Es fuerte como un buey.
  • Es astuto como un zorro.
  • Estoy feliz como una perdiz.

Metáfora

Una metáfora es una de las principales figuras literarias y compara dos cosas diferentes sin utilizar el término «como». Este tipo de figura retórica se utiliza generalmente al hablar de dos tipos de cosas muy diferentes que tienen un vínculo común. Así, la acción, característica o efecto de la cosa no relacionada puede aplicarse a la de la cosa relacionada, e implicar un nuevo significado.

Ejemplos de metáforas:

  • Él es un pez fuera del agua.
  • Ella es una estrella en el cielo.
  • Mis nietos son las flores de mi jardín.
  • Esa historia es música para mis oídos.
  • Tus palabras son un disco rayado.

Eufemismo

El eufemismo es una figura retórica que se refiere al lenguaje figurado diseñado para sustituir palabras o frases que de otro modo se considerarían duras, descorteses o desagradables. En general, son términos más suaves o aceptables que puedes utilizar en tus conversaciones para parecer más educado y, a veces, políticamente correcto.

Ejemplos de eufemismos:

  • Anoche, el abuelo de Manuel pasó a mejor vida (murió).
  • Empezaba a sentirse mayor (vieja).
  • Los adultos jóvenes sienten curiosidad por los pájaros y las abejas (sexo).
  • Necesito empolvarme la nariz (ir al baño).

Personificación

La personificación es una figura retórica que atribuye características humanas a algo que no es humano. Este tipo de figura retórica se construye atribuyendo ciertas características humanas a objetos inanimados. Por ejemplo, es posible que hayas oído a menudo a la gente decir que «el viento aúlla».

Ejemplos de este tipo de figura retórica:

  • Oí el silbido del viento.
  • El agua bailaba sobre mi ventana.
  • Mi perro me dice que empiece a cenar.
  • La luna me sonríe.
  • Su alarma zumbaba de fondo.

Otros Ejemplos de Figuras Literarias

Aliteración

Este tipo de frases son figuras retóricas que tienen una consonante de sonido similar (letras no vocales) al principio de cada palabra. Puedes identificarlas comprobando estas similitudes en dos o tres palabras consecutivas.

Ejemplos de figuras retóricas de aliteración:

  • Mi mamá me mima.
  • Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal.
  • Solo en la soledad del solitario sur del océano. (Poema de Pablo Neruda).

Onomatopeya

Son figuras retóricas bastante sencillas pero únicas. Las onomatopeyas son palabras o frases que se parecen a los sonidos que producen. Aunque pueden ser una forma informal e infantil de hablar, estas figuras retóricas suelen ser útiles cuando se intenta ser ilustre.

Ejemplos populares de onomatopeyas:

  • Achís (expresión de estornudo)
  • Shissst (expresión de pedir silencio)
  • Hic (expresión de hipo de un borracho)
  • Muac (expresión de beso)
  • Guau (ladrido de perro)

Ironía

Las figuras literarias a veces también expresan sarcasmo. Puedes utilizar estas frases para transmitir un determinado significado afirmando lo contrario. En el lenguaje común, estas afirmaciones o frases irónicas se entienden fácilmente.

Ejemplos de esta figura retórica:

  • Durante una tormenta, Luis exclamó irónicamente: «¡Qué buen tiempo estamos teniendo!».
  • Noelia propuso una idea inútil, a la que Patricia respondió diciendo: «¡Es una genialidad!».

 Anáfora

Este tipo de figura retórica se caracteriza por palabras, frases o cláusulas que se repiten en oraciones consecutivas. Suelen utilizarse de forma contrastada en rimas infantiles o en discursos potentes y dramáticos.

Ejemplos de esta figura literaria:

  • «Que suene la libertad desde las prodigiosas cumbres de New Hampshire. Que suene la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York. Que la libertad suene desde los altos Alleghenies de Pensilvania…» (Del discurso «Tengo un sueño» de Martin Luther King).
  • «Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.» (Elegía de Miguel Hernández).

Apóstrofe

Las figuras retóricas de apóstrofe son situaciones (normalmente en el mundo literario) en las que un personaje, autor u orador se dirige a un objeto inanimado o incluso a una persona que no existe realmente en el escenario en cuestión. Aunque no lo encuentres en el uso común, es sin duda una figura retórica interesante de conocer.

Ejemplos de esta figura retórica:

  • Oh, rosa, ¡qué dulce hueles y qué brillante te ves!
  • Oh, árboles, qué majestuosos sois al arrojar vuestras hojas doradas.

Metonimia

Al igual que los sinónimos, estas figuras retóricas se refieren a palabras que se utilizan en lugar de otras palabras (sustantivos, para ser más concretos). Estas palabras de sustitución son diferentes de la palabra sustituida, pero comparten una conexión común.

Ejemplos de figuras retóricas de metonimia:

  • «La pluma es más poderosa que la espada». (Aquí, «pluma» ha sustituido a «la palabra escrita»).
    «Si quieres, puedo echarte una mano». (Aquí, ‘mano’ ha sustituido a ‘ayuda’).

Sinécdoque

La sinécdoque es la comprensión de una cosa por medio de otra. Aquí se utiliza una parte para designar el todo o el todo para designar una parte.

Ejemplos de esta figura literaria:

  • Pidió la mano de su novia.
  • La ciudad (sus habitantes) se amotinó.
  • Ganarse el pan. (Por «ganarse la comida»).

Epigrama

Es un dicho breve y punzante. Une palabras que aparentemente se contradicen. El lenguaje del epigrama destaca por su brevedad.

Ejemplos de epigramas:

  • El niño es el padre del hombre.
  • Los tontos se precipitan donde los ángeles temen pisar.
  • El arte consiste en ocultar el arte.
  • El silencio es a veces más elocuente que las palabras.
  • Llama la atención por su ausencia.

Antítesis

En la antítesis, se hace una oposición o contraste llamativo de palabras en la misma frase para asegurar el énfasis.

Ejemplos de esta figura retórica:

  • Errar es humano, perdonar es divino.
  • Da a todos tu oído, pero a pocos tu voz.

Lítotes

Es lo contrario de la hipérbole. Aquí se transmite una afirmación mediante la negación de lo contrario.

Ejemplos de lítotes:

  • No es un lerdo.
  • No es un poco
  • No es un malvado.

Interrogación

Es un modo retórico de afirmar o negar algo con más fuerza de la que podría hacerse en el lenguaje ordinario.

Ejemplos de este recurso literario:

  • ¿Quién hay aquí tan ruin que no sea un siervo?
  • ¿Quién hay aquí tan grosero que no sea un romano?
  • ¿Quién hay aquí tan vil que no ame a su país?

Exclamación

Se utiliza para expresar con fuerza los sentimientos.

Por ejemplo:

  • ¡Levántame como una ola, una hoja, una nube, caigo sobre las espinas de la vida, sangro!

Clímax

Es una disposición de una serie de ideas en orden de importancia creciente.

Ejemplo de esta figura literaria:

  • ¡Qué obra el hombre! ¡Qué noble en la razón, qué infinito en las facultades! En la acción, ¡qué parecido a un ángel!

Anticlímax o Bathos

Es lo contrario al clímax y significa un descenso ridículo de lo más alto a lo más bajo.

Ejemplo:

  • Un hombre tan variado, que parecía ser no uno, sino todo el epítome de la humanidad; que en el curso de una luna giratoria, fue abogado, estadista, violinista y bufón.

Circunloquio

Consiste en expresar algún hecho o idea de forma indirecta, en lugar de exponerlo de una vez.

Ejemplos de circunloquio:

  • Los mensajeros del aire sin vista. (El viento)
  • Esa afirmación suya era un puro esfuerzo de imaginación. (Una ficción)

Tautología o Pleonasmo

La tautología consiste en repetir el mismo hecho o idea con diferentes palabras.

Por ejemplo:

  • Es privilegio y derecho de nacimiento de todo hombre expresar sus ideas sin ningún temor.
Figuras Retóricas o Figuras Literarias - Recursos Literarios

Escribir con Figuras Retóricas o Figuras Literarias

Como recurso literario, las figuras retóricas realzan el significado de las palabras escritas y habladas. En la comunicación oral, las figuras literarias pueden aclarar, mejorar la descripción y crear un uso interesante del lenguaje. En la escritura, cuando las figuras retóricas se utilizan de forma eficaz, estos recursos mejoran la capacidad de descripción y expresión del escritor para que los lectores comprendan mejor lo que se está transmitiendo.

Es importante que los escritores construyan figuras retóricas eficaces para que el significado no se pierda para el lector. En otras palabras, la simple reordenación o yuxtaposición de palabras no es eficaz como lo son la redacción y el fraseo deliberados. Por ejemplo, la hipérbole «podría comerme un caballo» es eficaz para mostrar un gran hambre mediante el uso del lenguaje figurado. Si un escritor intentara la hipérbole «podría comerme un granero de regaliz», el lenguaje figurado es ineficaz y el significado se perdería para la mayoría de los lectores.

He aquí algunas formas en que los escritores se benefician de la incorporación de figuras retóricas en su obra:

La figura retórica como uso artístico del lenguaje

El uso eficaz de las figuras literarias es una de las mayores demostraciones del uso artístico del lenguaje. Ser capaz de crear un significado poético, comparaciones y expresiones con estos recursos retóricos es la forma en que los escritores forman arte con las palabras.

La figura retórica como entretenimiento para el lector

Las figuras retóricas eficaces suelen elevar el valor de entretenimiento de una obra literaria para el lector. Muchas figuras literarias invocan el humor o proporcionan un sentido de la ironía de un modo que no lo hacen las expresiones literales. Esto puede crear una mayor sensación de compromiso para el lector cuando se trata de una obra literaria.

La figura retórica como experiencia memorable para el lector

Al utilizar figuras retóricas eficaces para mejorar la descripción y el significado, los escritores hacen que sus obras sean más memorables para los lectores como experiencia. A menudo, los escritores pueden compartir una verdad difícil o transmitir un concepto concreto mediante el lenguaje figurado para que el lector tenga una mayor comprensión del material y que perdure en la memoria.

Ejemplos de Figuras Retóricas en la Literatura

Las obras literarias presentan innumerables figuras retóricas que se utilizan como recursos literarios. Estas figuras retóricas añaden significado a la literatura y muestran el poder y la belleza del lenguaje figurado. He aquí algunos ejemplos de figuras retóricas en obras literarias conocidas:

El Gran Gatsby (F. Scott Fitzgerald)

En sus jardines azules los hombres y las chicas iban y venían como polillas entre los susurros y el champán y las estrellas.

Fitzgerald utiliza aquí el símil como figura retórica para comparar a los invitados de la fiesta de Gatsby con polillas. La imaginería utilizada por Fitzgerald es de delicadeza y belleza, y crea una atmósfera efímera. Sin embargo, la comparación de los invitados de Gatsby con las polillas también refuerza la idea de que sólo se sienten atraídos por la sensación de las fiestas y que se marcharán sin haber logrado un verdadero impacto o conexión. Este símil, como figura retórica, subraya los temas de la superficialidad y la fugacidad en la novela.

Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)

Ambos describieron al mismo tiempo cómo allí siempre era marzo y siempre era lunes, y entonces comprendieron que José Arcadio Buendía no estaba tan loco como decía la familia, sino que era el único que tenía la suficiente lucidez para intuir la verdad de que el tiempo también tropezaba y tenía accidentes y, por tanto, podía astillarse y dejar un fragmento eternizado en una habitación.

En este pasaje, García Márquez utiliza la personificación como figura literaria. El tiempo es personificado como una entidad que «tropezó» y «tuvo accidentes». Se trata de un uso eficaz del lenguaje figurado, ya que esta personificación del tiempo indica un nivel de fragilidad humana que rara vez se asocia con algo tan medido. Además, es eficaz en la novela como figura retórica porque el tiempo tiene una gran influencia en la trama y los personajes de la historia. Personificado de este modo, el significado del tiempo en la novela se ve reforzado hasta el punto de que es un personaje en sí mismo.

Fahrenheit 451 (Ray Bradbury)

Un libro es un arma cargada en la casa de al lado… ¿Quién sabe quién puede ser el objetivo del hombre bien leído?

En este pasaje, Bradbury utiliza, dentro de las figuras literarias, la metáfora para comparar un libro con una pistola cargada. Se trata de un recurso literario eficaz para esta novela porque, en la historia, los libros se consideran armas de libre pensamiento y su posesión es ilegal. Por supuesto, Bradbury sólo afirma que un libro es un arma cargada como medio de significado figurado, no literal. Esta metáfora es especialmente poderosa porque la comparación es muy improbable; los libros no suelen considerarse armas peligrosas. Sin embargo, la comparación tiene un nivel de lógica en el contexto de la historia, en el que la búsqueda del conocimiento se convierte en un arma y se criminaliza.

¿Cuáles son las 32 figuras literarias?

Las 32 figuras literarias son:

  1. Antítesis: Es la oposición de dos términos o ideas en una oración o una frase.
  2. Asíndeton: Es la omisión de conjunciones en una frase o una oración.
  3. Chiasmus: Es la inversión de dos elementos (palabras, frases, estructuras) en una oración o una frase.
  4. Climax: Es el momento más emocionante o emocionante de una historia o una escena.
  5. Eufemismo: Es la sustitución de un término o expresión por otro que suena menos ofensivo o desagradable.
  6. Epíteto: Es un adjetivo o una frase adjetiva que se añade a un nombre para enfatizar una característica particular.
  7. Ejemplificación: Es el uso de ejemplos para ilustrar un punto o una idea.
  8. Hyperbole: Es una exageración o una exageración para enfatizar un punto o una idea.
  9. Ironía: Es una situación o una expresión en la que el significado es opuesto al significado literal.
  10. Litote: Es una figura retórica en la que una idea se expresa negando su opuesto.
  11. Metáfora: Es una figura retórica en la que se compara una cosa con otra cosa.
  12. Metonimia: Es una figura retórica en la que se usa una palabra o una frase para representar algo que está relacionado con ella.
  13. Onomatopeya: Es la representación de un sonido mediante una palabra o una frase.
  14. Oxímoron: Es la combinación de dos términos o ideas opuestos en una oración o una frase.
  15. Paradoja: Es una situación o una idea que aparentemente es contradictoria o inexplicable.
  16. Personificación: Es la atribución de características humanas a una cosa no humana.
  17. Prosopopeya: Es la atribución de palabras o acciones a una cosa inanimada o ausente.
  18. Rima: Es la repetición de sonidos al final de dos o más palabras o versos.
  19. Sinécdoque: Es una figura retórica en la que una palabra o una frase se usa para representar algo más.
  20. Símil: Es una comparación entre dos cosas usando las palabras «como» o «tan»
  21. Antífrasis: Es una figura retórica que consiste en utilizar una palabra con un sentido contrario al que se espera en un contexto determinado.
  22. Anáfora: Es la repetición de una palabra o frase al principio de varias oraciones o versos consecutivos.
  23. Antonomasia: Es el uso de un nombre propio para representar una clase o una característica.
  24. Ellipsis: Es la omisión de una o varias palabras en una oración o una frase que son evidentes a partir del contexto.
  25. Enumeración: Es el uso de una serie de palabras o frases para describir o enfatizar un punto.
  26. Epanalepsis: Es la repetición de una palabra o frase al final de una oración o un verso después de haber sido mencionado al principio.
  27. Epíteto: Es una palabra o frase que se añade a un nombre para describir o caracterizarlo.
  28. Hipérbole: Es una exageración o exceso en el uso de palabras para enfatizar un punto o una idea.
  29. Homofonía: Es la repetición de sonidos similares en palabras diferentes.
  30. Hiperbaton: Es el uso de una orden inusual de palabras en una oración o un verso.
  31. Polisíndeton: Es el uso de varias conjunciones en una oración o un verso.
  32. Pleonasmo: Es el uso de palabras o frases innecesarias o redundantes.

¿Cómo identificar la figura literaria de un poema?

Para identificar una figura literaria en un poema, es recomendable seguir los siguientes pasos:

  1. Leer el poema varias veces: Es importante leer el poema varias veces para tener una comprensión completa del contenido y el tono.
  2. Identificar las palabras clave y las frases: Identificar las palabras y las frases que llamen la atención por su sonido, rima, repetición, y/o su significado.
  3. Buscar patrones y similitudes: Buscar patrones y similitudes en las palabras o frases identificadas, como repeticiones, similitudes, rima, etc.
  4. Comparar con las figuras literarias conocidas: Comparar las palabras y las frases identificadas con las figuras literarias conocidas para ver si hay alguna similitud o correspondencia.
  5. Analizar el contexto: Analizar el contexto del poema y cómo se relaciona con la figura literaria identificada.
  6. Considerar el efecto que tiene sobre el significado del poema: Considerar el efecto que la figura literaria tiene sobre el significado del poema y cómo contribuye a la intención del autor.

Es importante tener en cuenta que algunas figuras literarias pueden ser utilizadas de manera combinada o en una sola línea, y algunas pueden ser sutiles, por lo que es importante estar atento a los detalles y tener una buena comprensión de las mismas.

¿Cuál es la importancia de las figuras literarias en la literatura?

Las figuras literarias son herramientas importantes utilizadas por los escritores para dar vida a sus obras y enriquecer su significado. Algunas de las razones por las que las figuras literarias son importantes en la literatura son:

  1. Aumentan la expresividad: Las figuras literarias ayudan a los escritores a expresar sus ideas de manera más vívida y emocional, lo que hace que las obras sean más atractivas e impactantes para los lectores.
  2. Mejoran la comprensión: Las figuras literarias ayudan a los lectores a comprender mejor el significado de una obra, ya que pueden proporcionar metáforas, comparaciones y ejemplos que ilustran las ideas de manera clara y precisa.
  3. Añaden riqueza y variedad: Las figuras literarias añaden riqueza y variedad a una obra, porque ofrecen diferentes formas de expresión y pueden utilizarse para crear una variedad de efectos literarios.
  4. Crean una conexión emocional: Las figuras literarias pueden ayudar a los escritores a crear una conexión emocional con los lectores, ya que pueden utilizarlas para evocar sentimientos y emociones específicas.
  5. Aumentan la interacción con el texto: Las figuras literarias aumentan la interacción del lector con el texto, porque les permite percibir el significado de manera más profunda y les da una mayor libertad para interpretar el texto.

Figuras Retóricas o Figuras Literarias: Resumen

Como has visto, existen muchos tipos de figuras retóricas o literarias. Su uso es habitual, tanto en la literatura como en el lenguaje cotidiano. Todos los días utilizamos estos recursos retóricos dentro de nuestras conversaciones en el trabajo, con amigos o familia e incluso en las aplicaciones móviles.

Utilizar una metáfora, una hipérbole, un símil… es algo habitual en nuestro día a día. Y como has visto, hay muchos ejemplos de figuras retóricas de las que se pueden hablar. Seguro que has reconocido unas cuantas que ni sabías que existían, pero que las has utilizado o leído en algún lugar.

Como periodista o escritor, utilizar estos recursos literarios es casi una obligación para enriquecer tus textos y proporcionarle al lector una lectura amena y descriptiva.

¡Si te ha gustado la publicación «Figuras Retóricas o Figuras Literarias», te animamos a estudiar periodismo online! ¡Dale al Like y comparte, los reclutadores contrastarán que sigues y compartes contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!