Qué es Anticlímax; El anticlímax es un recurso retórico literario utilizado para enumerar una serie de ideas que, a medida que van apareciendo, pierden importancia dentro del párrafo o relato. Este recurso es una de las figuras literarias de gradación, que permite ordenar de forma ascendente o descendente cada uno de los conceptos presentados.

Sigue leyendo este artículo de Estudiar Periodismo Online para ver algunos ejemplos de anticlímax y su función en la literatura.

Qué es Anticlímax. Significado, Definición y Ejemplos

Definición de Anticlímax

Un anticlímax es un recurso literario que puede definirse como una situación decepcionante o una transición repentina en el discurso de una idea importante a otra ridícula o trivial.

Es cuando, en un momento dado, las expectativas son altas, todo está construido, y de repente ocurre algo aburrido o decepcionante: esto es un anticlímax.

Además, en esta figura retórica el orden de los enunciados disminuye gradualmente.

Tipos de Anticlímax

Hay dos tipos. El primero se utiliza en las narraciones, como anticlímax de la trama general de la historia. El segundo es una figura retórica que puede aparecer en cualquier parte de la historia.

Ejemplos de Anticlímax en la Literatura

En la literatura hay muchos ejemplos de anticlímax, tanto narrativos como figura retórica. Veamos algunos de ellos:

Ejemplo 1: El rizo robado (de Alexander Pope)

Aquí estás, gran Ana, a quien obedecen tres reinos,
que a veces celebras consejo y a veces tomas el té…

En el fragmento, esta frase se utiliza como figura retórica. Pope llama la atención de los lectores sobre la falsedad. Ana es la reina de Inglaterra, que celebra reuniones y también se entrega a las costumbres del té de la tarde. El uso del anticlímax crea un efecto lúdico.

Ejemplo 2: La casa desierta (de Alfred Lord Tennyson)

Venid, que la vida y el pensamiento
Ya no moran aquí
Sino en una ciudad gloriosa.
Una ciudad grande y lejana – Han comprado
Una mansión incorruptible.
Si se hubieran quedado con nosotros.

Aquí, el último verso del poema presenta un anticlímax, ya que el poeta describe cuestiones relacionadas con la vida en la tierra. Se refiere al paraíso como una “ciudad gloriosa”. Pregunta si la gente podría venir a vivir al paraíso, lo que supone un cambio en el discurso, que pasa de ser una nota importante a una trivial.

Ejemplo 3: Otelo (de William Shakespeare)

Otelo:
Bueno, date prisa y confiesa. Date prisa.
Esperaré aquí.
No quiero matarte antes de que hayas preparado tu alma.
No, no quiero mandar tu alma al infierno cuando te mate…

Desdémona :
Despídeme, mi señor, pero no me mates…

Otelo:
Es demasiado tarde…

Este es uno de los ejemplos de anticlímax narrativo en las obras de Shakespeare. Aquí vemos una repentina transformación, cuando Otelo apuñala a Desdémona. Al final se produce un efecto decepcionante y emocionante.

Ejemplo 4: Mucho ruido y pocas nueces (de William Shakespeare)

Don Pedro:
¿Por qué, entonces, no eres una doncella? – Leonato,
Lamento que lo oigas. Por mi honor,
Yo, mi hermano, y este triste conde.
La vimos, la oímos, anoche a esta hora.
Hablando con un villano en la ventana de su cámara.
Quien de hecho, como un villano liberal,
Confesó los viles encuentros que tuvieron
Mil veces en secreto»

Es un buen ejemplo de este recurso literario, cuando es denunciada públicamente y humillada en su boda. Su castidad es cuestionada por su prometido Claudio. Aquí el clímax se convierte en anticlímax.

Ejemplo 5: La trágica historia del doctor Fausto (de Christopher Marlowe)

Fausto:
¡No! Dame un libro más,
y entonces habré terminado, podré ver todas las plantas, hierbas y árboles que crecen en la tierra.

Meph:
Aquí están.

Fausto:
Oh, te engañas a ti mismo…

Este es un ejemplo de anticlímax como figura retórica, que tiene lugar en la última línea de este fragmento. Marlowe lo utiliza como advertencia al público para que no siga los caminos de Fausto, ya que podrían traer una recompensa superficial y sólo una felicidad superficial.

Ejemplo 6: Historia de dos ciudades (de Charles Dickens)

En un momento toda la compañía se levantó. Que alguien fuera asesinado por alguien que alegaba una diferencia de opinión era el suceso más probable. Todos miraron para ver a alguien caer, pero sólo vieron a un hombre y a una mujer de pie y mirándose fijamente; el hombre tenía toda la apariencia de un francés y un republicano acérrimo; la mujer era evidentemente inglesa.

En este extracto, todo el mundo espera que alguien haya sido asesinado o haya caído muerto. Sin embargo, sólo hay un hombre y una mujer de pie, mirándose fijamente. Es un anticlímax decepcionante.

Función del Anticlímax

Una vez explicado el concepto y visto unos ejemplos en la literatura, hablemos de la función de este recurso literario.

El anticlímax suele producir un efecto cómico o ridículo. Cuando se utiliza intencionadamente, devalúa el tema. Por eso se emplea a menudo en la composición satírica y humorística de la literatura y el cine. Sin embargo, a veces se usa involuntariamente, lo que se denomina “bathos”.

¡Si te ha gustado la publicación «Qué es Anticlímax», te animamos a estudiar periodismo online! ¡Dale al Like y comparte, los reclutadores contrastarán que sigues y compartes contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!