Qué es una Analogía; Una analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos cosas diferentes. Es una herramienta que toma una característica presente en una cosa y observa que esa característica es compartida por otra cosa.

En este artículo de Estudiar Periodismo Online, vamos a ver el significado de analogía. Seguiremos poniendo algunos ejemplos de analogías y analizaremos los diferentes tipos que existen.

También hablaremos de su uso como recurso literario y del argumento de analogía. A continuación haremos un recorrido por su empleo en diversos campos, como la analogía en derecho, biología y geografía, entre otros.

Explicaremos las diferencia con un símil y una metáfora y daremos algunos sinónimos de analogía. Para terminar, veremos algún ejemplo de analogías en la literatura.

Qué es una Analogía

Definición y Significado de Analogía

Una analogía es una figura retórica que consta de la relación de semejanza o similitud que puede identificarse entre cosas diferentes.

La palabra analogía proviene del latín analogĭa, que a su vez procede del griego ἀναλογία (analogía), que significa ‘proporción’, ‘semejanza’.

El concepto de analogía también puede utilizarse para referirse a una línea de razonamiento según la cual se pueden reconocer características similares entre seres o cosas diferentes.

Así, un argumento de analogía es un argumento que utiliza situaciones similares para explicar algo, por ejemplo: «Nuestro hijo se enfada cuando no le dejamos salir con sus amigos, igual que tú te enfadas cuando apago la televisión mientras ves el fútbol».

La analogía como concepto tiene una extensa aplicación en los más diversos campos del saber, como la analogía en derecho, la biología, la lingüística, la gramática, la retórica o la geografía.

Ejemplos de Analogías

Muchas personas conocen la analogía como una forma de relación de palabras que refleja las relaciones entre dos pares de objetos o conceptos sobre la base de la lógica o el razonamiento. El enunciado de este recurso literario suele ser «(palabra primera) es a (palabra segunda) como (palabra tercera) es a (palabra cuarta)» o «el bebé es al adulto como el cachorro es al perro». He aquí algunos ejemplos comunes de analogías verbales:

  • El círculo es a la forma como el azul es al color.
  •  Los dedos son al tacto como los ojos son a la vista.
  • El ternero es a la vaca como el osezno es al oso.
  • El agua es al océano como la arena es a la playa.
  • El calcetín es al pie como el guante es a la mano.
  •  La ola es para el océano como la ondulación es para el estanque.
  • Las notas son a la música como las palabras a la escritura.
  • Los animales son a los zoológicos como los peces son a los acuarios.
  • Las manos son al aplauso como los dedos al chasquido.
  •  La hoja es al árbol como el pétalo es a la flor.

Tipos de Analogías

Analogías simétricas

  • Analogía sinónima. La analogía es entre dos sinónimos. Por ejemplo: Sereno es a la calma como lindo es a la belleza.
  • Analogía por complementariedad. La analogía requiere y completa una de las palabras. Por ejemplo: El hambre es a comer como la sed es beber.
  • Analogía cogenérica. Las analogías se producen porque el concepto pertenece a la misma clase o categoría. Por ejemplo: El lagarto es a la iguana lo que el canario es al ruiseñor.

Analogías asimétricas

  • Analogías opuestas o antonímicas. La analogía es entre opuestos. Por ejemplo: Lo bueno es a lo malo como lo alto es a lo bajo.
  • Analogía de intensidad. La analogía se produce porque una de las palabras está vinculada a la otra por su importancia (más o menos). Por ejemplo: el rojo es al rosa lo que el blanco es al blanquecino.
  • Analogías inclusivas. Las analogías se basan en el concepto de totalidad y de componente del todo. Pueden ser :
    • Género – especie. Por ejemplo: El pájaro es al gallo como el pez es al salmón.
    • Todo – parte. Por ejemplo: La taza es al mango como la mesa es a la pata.
    • Conjunto – elemento. Por ejemplo, la manada es para el perro lo que la piara es para el cerdo.
    • Continente – contenido. Por ejemplo, el cuerpo humano es a los órganos como la biblioteca a los libros.
  • Analogía por lugar. La analogía se establece por el lugar donde pasa o se detiene una de las palabras. Por ejemplo: El coche está en el garaje mientras el barco está en el puerto.
  • Analogía de causa y efecto. La analogía se establece por causalidad. Por ejemplo: el fuego es al incendio como la tormenta es a la inundación.
  • Analogía de la secuencialidad. La analogía establece una secuencia entre las dos palabras. Por ejemplo: el embarazo es al niño como el rayo al trueno.
  • Analogía por función. La analogía se establece por el papel de las dos palabras. Por ejemplo: Cuchillo es a cortar como sierra es a serrar.
  • Analogía por reciprocidad. La analogía se establece porque las palabras se necesitan mutuamente. Por ejemplo: El cazador es a la presa como el médico al paciente.
  • Analogía por producto. La analogía se produce cuando una de las palabras es el producto y la otra el productor. Por ejemplo: el vestido pertenece a la modista como el pastel pertenece al panadero.
  • Analogía por medio y/o herramienta. Subraya el instrumento o la herramienta. Por ejemplo: el médico es al estetoscopio como el bombero a la manguera.
  • Analogía por característica. Es la relación que existe entre dos palabras cuando una destaca un atributo de la otra. Por ejemplo: El sol es a la luminosidad lo que la selva es a la exuberancia.

La Analogía como Recurso Literario

En el ámbito del lenguaje, también debemos establecer que la analogía es un recurso literario que se utiliza para registrar una relación de similitud entre dos objetos o conceptos. Así, un ejemplo claro sería: «El fracaso es a la derrota como el éxito es al triunfo».

En este sentido, deberíamos decir, del mismo modo, que existen las llamadas analogías verbales. Suelen formar parte fundamental, a través de diversos ejercicios, de las pruebas psicotécnicas que se utilizan no sólo para determinar el coeficiente intelectual de una persona, sino también su aptitud o desarrollo lingüístico.

Así, por ejemplo, es habitual que una persona que realiza este tipo de pruebas se enfrente a preguntas en las que tiene que rellenar los huecos que faltan con una de las palabras alternativas. Un ejemplo sería: «El arquitecto es un…. como el ordenador es un….».

Argumento de Analogía

Aunque hasta ahora hemos considerado la analogía como una figura retórica, es decir, un uso particular del lenguaje para alcanzar niveles superiores de expresión, también es cierto que existe un tipo de razonamiento analógico, que consiste en pasar de lo conocido a lo desconocido mediante una comparación entre referentes.

Esto da lugar a cuatro formas (principales) de argumentación basadas en el principio de la analogía:

Interpolación

Este principio se basa en la evaluación de todas las situaciones posibles de un escenario supuesto o imaginario y de las implicaciones de cada una de ellas, para luego trasladarlas a la situación analizada. Por ejemplo, supongamos que un hombre tiene dos posibles amantes y se niega a decidirse por una de ellas. Un amigo le aconseja entonces y le dice «si asas dos conejos, uno de ellos se quemará». La situación imaginaria se utiliza entonces para reflexionar sobre la situación real.

Extrapolación

Este procedimiento se utiliza mucho en la resolución de problemas y en la enseñanza, ya que forma parte del método científico. Implica suponer que los elementos de un escenario seguirán ocurriendo en el futuro, lo que nos permite asumir un nuevo conjunto de reglas que, de ser ciertas, nos permitirían llegar a una nueva conclusión. Por ejemplo, supongamos que una persona está indecisa sobre a quién votar entre dos candidatos. Un amigo le aconseja y le pide que imagine qué pasaría si ganara el candidato A, y luego qué pasaría si ganara el candidato B. Juntos sacan nuevas conclusiones de los dos escenarios que les ayudan a decidir su voto.

Reductio ad absurdum

Su nombre proviene del latín, significa reducción a lo absurdo y se utiliza para demostrar la validez de las proposiciones categóricas. Consiste en asumir la negación hipotética de la validez de la premisa, para luego obtener una conclusión ilógica o falaz mediante deducciones lógicas. Por ejemplo, supongamos que un niño cree que la Tierra es plana y su profesor le ayuda a demostrar que no lo es. Para ello, el profesor pide al niño que suponga que la Tierra no es redonda, y cómo sería posible alcanzar el borde, o cómo sería posible observar el Sol desde cualquier punto del planeta. Cuando el niño se da cuenta de lo absurdo de estas consecuencias lógicas, debe aceptar que es más probable que la Tierra sea redonda.

Modelización

Especialmente importante para el método científico, la modelización es, como su nombre indica, la elaboración de un modelo hipotético de la realidad, cuyos resultados pueden ser análogos a la realidad, es decir, pensados en términos análogos a lo real. Es el caso, por ejemplo, de los modelos matemáticos de comportamiento económico, que intentan predecir las fluctuaciones del mercado mundial o de determinadas monedas.

La Analogía en Diversos Campos

Analogía en el derecho

En derecho, la analogía es el método por el que una norma jurídica se extiende a casos que antes no abarcaba, porque se puede identificar una similitud con otros casos o situaciones concretas a los que ya se ha aplicado.

Analogía en biología

La biología considera como analogías las similitudes entre partes u órganos que, en organismos diferentes, tienen funciones similares y la misma posición relativa. Este sería el caso, por ejemplo, de la ubre de una vaca con los pechos de una mujer, cuya función es amamantar; otro caso similar sería el de las alas de una mariposa y las de una abeja.

Analogía en lingüística

En el ámbito de la lingüística, el principio de analogía puede aplicarse a la creación de nuevas formas lingüísticas o a la modificación de las existentes, basándose en su similitud. El mejor ejemplo es el pretérito de tuve, estuve, anduve, formado por analogía con hube.

Analogía en geografía

En geografía, la analogía se utiliza para establecer similitudes y diferencias entre distintos acontecimientos y fenómenos que se producen en diferentes partes del mundo.

En este sentido, se puede aplicar el principio de analogía para comparar el Mar Caribe con el Mar del Sur de China, o la selva amazónica con la selva lacandona.

Como resultado de este proceso de estudio, obtenemos características generales y específicas de cada lugar, lo que nos permite comprender mejor sus particularidades.

Sinónimos de Analogía

Al igual que otros recursos literarios, tiene sinónimos cercanos, como la semejanza, el parecido o la similitud podrían ser sus sinónimos.

Diferencias entre Analogía, Metáfora y Símil

Las analogías, los símiles y las metáforas son figuras retóricas que se utilizan para crear comparaciones entre diferentes entidades. Estos recursos literarios se confunden a menudo entre sí, aunque pueden distinguirse. Un símil utiliza la palabras «como» para hacer una comparación. Una metáfora utiliza el lenguaje figurado para comparar dos cosas afirmando que una es la otra. Una analogía crea una comparación con la intención de explicar o indicar un punto mayor.

He aquí algunos ejemplos que ayudan a diferenciar estos tres recursos literarios:

  • La memoria es al amor lo que el platillo es a la taza. Explica la relación abstracta entre la memoria y el amor haciendo una comparación entre la relación tangible y familiar entre una taza y un platillo. Aunque estas entidades son diferentes en cuanto a conceptos abstractos y artículos tangibles, se parecen en el sentido de que un platillo sostiene y apoya a una taza como la memoria sostiene y apoya al amor. Esta analogía proporciona una imagen interesante de la relación entre la memoria y el amor mediante la comparación artística del platillo y la taza.
  • La memoria y el amor son como un platillo y una taza. Esta figura retórica es un símil. La presencia de la palabra «como» es la base de la comparación.
  • La memoria y el amor son un platillo y una taza. Este es un ejemplo de metáfora. El lenguaje utilizado en esta metáfora es figurado en el sentido de que el lector sabe que la memoria y el amor no son literalmente un platillo y una taza. En cambio, el ejemplo está haciendo una comparación al vincularlos directamente: que uno es el otro.

La analogía, el símil y la metáfora son recursos literarios útiles y relacionados para que los escritores hagan comparaciones. La intención de estos recursos y su redacción es lo que los diferencia unos de otros.

Ejemplos de Analogías de la Literatura

La analogía es un recurso literario eficaz como método para generar comparaciones y desarrollar el significado de un concepto o palabra. Vamos a ver algunos ejemplos de analogía y de la manera en que eleva el significado de obras literarias conocidas:

No hay fragata como un libro, de Emily Dickinson

No hay ninguna fragata como un libro

para llevarnos a lejanas tierras,

ni hay caballos mejores que una página

de piafante poesía.

Pueden hacer el viaje los más pobres,

no se pagan portazgos,

porque no necesita casi nada

la carroza que lleva al alma humana.

En este poema, Emily Dickinson crea una analogía con la comparación de un libro con una fragata y cómo la conexión entre estas dos entidades transporta «el Alma Humana». La imagen que propone esta analogía es que las palabras son todo tipo de transporte que lleva el alma sin ningún coste. El lenguaje figurado de la analogía de Dickinson realza el significado y la importancia de los libros en cuanto a su valor para la esencia de la humanidad.

No entres dócilmente en esa buena noche, de Dylan Thomas

Y los hombres graves, que cerca de la muerte con la vista que se apaga
Ven que esos ojos ciegos pudieron brillar como meteoros y ser alegres,
Se enfurecen, se enfurecen ante la muerte de la luz.

En esta estrofa, Thomas utiliza varios recursos literarios, como la metáfora y el símil. En conjunto, estos versos crean una analogía con la muerte. «La muerte de la luz» significa la muerte, y ese momento se compara tanto con la ceguera como con la vista. Esto crea un significado más profundo, ya que el poeta pide «enfurecerse» contra ese momento para luchar contra la ceguera hacia lo desconocido y la claridad de visión que conlleva la muerte.

Una semana en los ríos Concord y Merrimack, de Henry David Thoreau

Este mundo no es más que un lienzo para nuestra imaginación.

En esta analogía, Thoreau compara el mundo con un lienzo en términos de imaginación humana. Hasta cierto punto, Thoreau podría haber creado una comparación más abstracta afirmando que el mundo no es más que un lienzo, lo que habría implicado creatividad, arte, belleza en la naturaleza, etc. En lugar de ello, proporciona el contexto añadido de la imaginación. Esto permite aclarar lo que Thoreau intenta transmitir a sus lectores, pero la analogía sigue estando compuesta por un lenguaje artístico y figurado.

¡Si te ha gustado la publicación «Qué es una Analogía», te animamos a estudiar periodismo online! ¡Dale al Like y comparte, los reclutadores contrastarán que sigues y compartes contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!