Qué es Anagnórisis; ¿Te acuerdas de cuando Luke Skywalker descubre que Darth Vader es su padre? Pues eso es una anagnórisis. Se puede decir que la anagnórisis es el paso de la ignorancia a la verdad: un hecho que estaba oculto a los ojos del personaje sale de repente a la luz. Esta revelación cambia la forma de pensar y actuar del individuo en cuestión, cambiando así el curso de la historia.

En este artículo de Estudiar Periodismo Online vamos a darte la definición y significado de anagnórisis y también el que le dio Aristóteles, el que habló por primera vez de este recurso literario.

También pondremos algunos ejemplos de anagnórisis tanto en películas y series como en obras literarias, hablando de personajes famosos de unas y otras que sufrieron anagnórisis en algún momento de su historia.

Qué es Anagnórisis

Definición y Significado de Anagnórisis

El término anagnórisis procede del griego ἀναγνώρισις, «acción de reconocer».

La anagnórisis se refiere a un momento de comprensión en la trama de una historia en el que un personaje, normalmente el protagonista, pasa de la ignorancia a la conciencia. El momento de anagnórisis puede ser una toma de conciencia sobre el propio personaje, su situación o algo sobre otro personaje. Puede incluir la revelación de la verdadera identidad de un personaje, su relación real con otro personaje o su interpretación errónea de algo importante. Como recurso literario, la anagnórisis se utiliza a menudo como punto de inflexión en la trama de una historia u obra de teatro que conduce a una resolución.

La anagnórisis es una figura retórica utilizada habitualmente en la tragedia. Sin embargo, la anagnórisis también puede ser una fuente de humor para el público y producir un efecto cómico. Por ejemplo, hay un momento inteligente de anagnórisis en el cortometraje de animación Wallace y Gromit: Los pantalones equivocados. En la película, Wallace acoge a un huésped, un pingüino, para obtener ingresos extra. Mientras tanto, hay noticias de un delincuente buscado, un personaje disfrazado de pollo, llamado Feathers McGraw que está cometiendo robos. Gromit se encuentra con Feathers McGraw, pero se da cuenta, una vez que el «pollo» se quita el «sombrero», de que el criminal es en realidad el pingüino embarcado. Esta anagnórisis por parte de Gromit en cuanto a la identidad del pingüino es un momento de humor para el público, que es consciente todo el tiempo del alter ego criminal del pingüino.

La Anagnórisis y Aristóteles

Aristóteles habló por primera vez de la anagnórisis en su obra Poética, en la que explora la teoría dramática y literaria. Aristóteles definió la anagnórisis como un cambio que se produce en una obra literaria de la ignorancia al conocimiento, «creando amor u odio entre los individuos condenados por el poeta a la mala o buena fortuna». Este cambio suele producirse en un punto de inflexión de la trama y suele ir seguido de un cambio de fortuna para el protagonista.

Dentro de los géneros literarios, la anagnórisis era un elemento común y significativo en la tragedia griega clásica, ya que creaba un momento en el que el protagonista recibía una visión o iluminación en cuanto a su propio carácter, el de otro personaje o la situación dramática en la que se encontraba. Este momento permite entonces que la trama alcance su necesaria resolución para el público.

En opinión de Aristóteles, la anagnórisis es un recurso literario crucial por su impacto en las obras trágicas. La anagnórisis sirve de apoyo a las narraciones y caracterizaciones complejas. Esto, a su vez, crea una experiencia más significativa para el público o el lector a medida que se resuelve la trama.

Ejemplos de Anagnórisis en Películas y Series (¡OJO SPOILERS!)

La anagnórisis es un recurso habitual utilizado por los cineastas y creadores de series como medio para sorprender al público y resolver una trama. Al igual que los «giros argumentales», estos momentos de revelación suelen ser los que hacen que estas películas y series sean memorables e incluso rompedoras. He aquí algunos ejemplos comunes de anagnórisis en películas y series populares (¡alerta de spoilers!):

  • El verdadero padre de Luke Skywalker (La Guerra de las Galaxias: El Imperio Contraataca)
  • La capacidad de Dorothy para volver a casa, a Kansas (El Mago de Oz)
  • El derecho de nacimiento de Jon Nieve (Juego de Tronos)
  • El estado de existencia de Malcolm Crowe (psicólogo infantil) (El sexto sentido)
  • El gemelo secreto de Spencer (Pequeñas mentirosas)
  • La naturaleza protectora del profesor Snape hacia Harry Potter (Harry Potter y las reliquias de la muerte – parte 2)
  • La identidad de Tyler Durden (El club de la lucha)
  • La identidad del temible pirata Roberts (La princesa prometida)
  • La capacidad de Alfred Borden para realizar sus trucos de magia (El prestigio)
  • La hija de Luke (Las chicas Gilmore)
  • El alter ego de Elliot (Mr. Robot)

Ejemplos Famosos de Personajes Literarios que Experimentan Anagnórisis

La anagnórisis, para el protagonista de una narración, es un recurso literario que permite un momento de iluminación. Por lo general, es cuando el protagonista se da cuenta de su propia identidad o de la de otro personaje. La anagnórisis también se refiere al momento en que el protagonista comprende su situación de forma más completa o nueva. Una vez que se produce la anagnórisis para el protagonista de una obra literaria, suele comenzar la resolución de la historia. He aquí algunos ejemplos famosos de personajes literarios que experimentan la anagnórisis:

  • Edipo (Edipo Rey de Sófocles)
  • Ifigenia (Ifigenia en Tauris de Eurípides)
  • Macbeth (Macbeth de William Shakespeare)
  • Otelo (Otelo de William Shakespeare)
  • Perdita (El cuento de invierno de William Shakespeare)
  • Pip (Grandes esperanzas de Charles Dickens)
  • Jack Worthing (La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde)
  • Jane Eyre (Jane Eyre de Charlotte Brontë)
  • La institutriz (La vuelta de tuerca de Henry James)
  • Celie (El color púrpura de Alice Walker)

Diferencia entre Anagnórisis y Desenlace

En las obras literarias, la anagnórisis y el desenlace pueden parecer lo mismo. Sin embargo, son distintos en su relación con la trama en una obra literaria y en su función dentro de una narración. De hecho, a menudo es el momento de la anagnórisis el que conduce al desenlace de una narración.

Mientras que la anagnórisis suele ser un punto de inflexión en la trama de una narración literaria que conduce a la resolución, el desenlace significa la resolución real de la trama después de que se haya producido el clímax. A diferencia de la anagnórisis, el desenlace no es técnicamente un recurso literario. En cambio, es un término literario que indica el desarrollo y la resolución del conflicto en una obra literaria. La anagnórisis puede ser el catalizador de cómo se resuelve una narración, mientras que el desenlace es el final de la trama y del arco narrativo de una historia.

Ejemplos de Anagnórisis en la Literatura

Aunque el uso de la anagnórisis como recurso literario se ha extendido más allá de las obras dramáticas y trágicas de la época de Aristóteles (como la anagnórisis en La odisea), sigue siendo una técnica influyente e impactante para los escritores literarios. La anagnórisis aparece con mayor frecuencia en las obras literarias modernas como un momento de epifanía de un personaje en el que experimenta un descubrimiento sorprendente que revela algo sobre su carácter, otro personaje o su situación. En general, la anagnórisis crea momentos memorables de conocimiento y entretenimiento para los lectores.

He aquí algunos ejemplos de anagnórisis en la literatura:

Las portadoras de libaciones (Esquilo)

¡Los muertos asesinan a los vivos!

Esta frase de la obra de Esquilo precede al momento de anagnórisis de Clitemnestra. Ella se da cuenta de que Orestes, su hijo, no está muerto y ha entrado en su casa disfrazado y ha matado a Egisto. Clitemnestra reconoce que Orestes es una amenaza, como ella temía, y que ha entrado en su casa para matarla como medio de vengar la muerte de su padre Agamenón a manos de ella. En su momento de anagnórisis, Clitemnestra se da cuenta de que no puede escapar a su destino de morir a manos de su hijo.

En las obras trágicas, la anagnórisis suele producirse en el momento en que un personaje se da cuenta y reconoce su propio defecto trágico. Esto es significativo para el público y los lectores, ya que la anagnórisis, como recurso literario, es un catalizador para el cambio de suerte del personaje, o peripecia, que en este ejemplo sería la muerte de Clitemnestra. Por lo tanto, como teoriza Aristóteles, este es también el catalizador de la catarsis en el público o el lector. Al ver la anagnórisis de un personaje y la peripecia resultante, el público/lector se ve afectado emocionalmente, lo que aumenta la empatía.

El Rey Lear (William Shakespeare)

Sea recíproco el perdón.
Tan noble soy de sangre como tú, Edmond;
si más, tanto más me has agraviado.
Soy Edgar, hijo de tu padre.
Los dioses son justos y el placer de nuestros vicios
lo vuelven instrumento de castigo:
el lugar sombrío y vicioso donde te engendró
le costó los ojos.

En este pasaje de la tragedia de Shakespeare, el antagonista, Edmond, experimenta un momento de anagnórisis cuando su hermanastro Edgar le revela su verdadera identidad. Esta revelación se produce mientras Edmond está muriendo lentamente debido a las heridas de arma blanca infligidas por Edgar por los actos de traición de su hermano. Este momento concreto de anagnórisis es interesante porque Edgar ha ocultado su verdadera identidad a otros personajes de la obra, aunque le habría venido bien revelarla. Sin embargo, la revelación de Edgar es un punto de inflexión en la tragedia que conduce a la resolución de las complejas narrativas entrelazadas en la trama.

En muchas obras literarias, como el Rey Lear de Shakespeare, la anagnórisis es un recurso literario importante para la resolución de la trama. Este momento de iluminación suele producirse en el clímax de la narración, permitiendo que un personaje experimente una visión nueva y crucial sobre su propia naturaleza o identidad, su situación o la naturaleza humana en general. A su vez, este cambio de la ignorancia al conocimiento permite al escritor la oportunidad de caracterizar al público y al lector. Por lo tanto, el público/lector consigue comprender la verdad sobre un personaje y las complejidades de la narración pueden resolverse de forma satisfactoria.

Matar a un ruiseñor (Harper Lee)

Otoño, y sus niños trotaban de un lado a otro de la esquina, pintados en el rostro los pesares y los triunfos del día. Se paraban junto a un roble, embelesados, asombrados, aprensivos.

Invierno, y sus niños se estremecían de frío en la puerta de la fachada del patio, recortada su silueta sobre el fondo de una casa en llamas. Invierno, y un hombre salió a la calle, dejó caer las gafas y disparó contra un perro.

Verano, y vio cómo a sus niños se les partía el corazón. Otoño de nuevo, y los niños de Boo le necesitaban.

Atticus tenía razón. Una vez nos dijo que uno no conoce de veras a un hombre hasta que se pone dentro de su pellejo y se mueve como si fuera él. El estar de pie, simplemente, en el porche de los Radley, fue bastante.

En la novela de Lee, este pasaje refleja un momento de anagnórisis para Scout, la narradora de la historia. Scout tiene un momento de comprensión sobre su vecino Boo Radley y los acontecimientos significativos de esa época de su infancia. Después de que Boo les haya salvado la vida a ella y a su hermano, le acompaña a su casa y tiene un momento en el porche de los Radley. Esto hace que Scout tenga una epifanía sobre cómo ha aparecido todo desde la perspectiva de Boo. Su comprensión arroja luz sobre el modo en que Boo la ha vigilado y protegido a ella y a su hermano Jem.

La anagnórisis de Scout aporta la resolución de todos los acontecimientos de la novela. Además, proporciona claridad y resolución al lector en la conclusión de la historia.

¡Si te ha gustado la publicación «Qué es Anagnórisis», te animamos a estudiar periodismo online! ¡Dale al Like y comparte, los reclutadores contrastarán que sigues y compartes contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!