Qué es una Alegoría; La alegoría es un concepto literario, artístico y filosófico que consiste en la encarnación de un significado simbólico. El significado de alegoría es «hablar en sentido figurado», proveniente de la palabra del latín «allegoría«.

En este artículo de Estudiar Periodismo Online vamos a dar la definición de alegoría y a enumerar los diferentes tipos que existen de este recurso literario.

También pondremos algunos ejemplos de alegorías de estos tipos, para continuar con la diferencia entre alegorías, simbolismo y metáfora. Explicaremos cómo escribir una alegoría y las ventajas que esta supone para los escritores.

Después de explicar el propósito de la alegoría, pondremos algunos ejemplos en la literatura de esta figura retórica. Para terminar, nombraremos algunos sinónimos de alegoría.

Qué es una Alegoría

Definición de Alegoría

La alegoría es una narración o descripción en la que los acontecimientos, las acciones, los personajes, los escenarios o los objetos representan abstracciones o ideas específicas. La alegoría suele funcionar en dos niveles como recurso literario. La narración/descripción abierta o superficial pretende tener suficientes elementos literarios para ser una obra independiente que resulte interesante y/o entretenida por sí misma.

Sin embargo, el énfasis de la alegoría suele ponerse en los ideales abstractos representados o simbolizados por los elementos literarios de la obra. En otras palabras, el significado que hay detrás de la narración superficial tiene un valor aún mayor como obra literaria. Aunque muchas alegorías pretenden ser didácticas al proporcionar una lección moral, ética o religiosa, no todas las alegorías se proponen alcanzar este objetivo.

Por ejemplo, la alegoría de la caverna de Platón se considera una alegoría clásica y un texto fundamental de la literatura clásica. En ella, Platón expone una narración de personas que viven en una caverna y que sólo son capaces de ver los objetos como sombras. Estas sombras se reflejan en la pared de la cueva a partir de la luz del fuego, por lo que los habitantes de la cueva no pueden ver los objetos directamente. Sin embargo, las sombras son su realidad. Esta alegoría es una representación filosófica que simboliza cómo los humanos entienden su entorno y el mundo en general. La narrativa de superficie consiste en los acontecimientos y las personas de la cueva. La narración alegórica, a nivel simbólico, pretende indicar un contraste entre la percepción humana y la razón, o la creencia y el conocimiento.

Tipos de Alegorías

Hay cuatro tipos principales de alegorías:

  1. Alegoría clásica: Historias alegóricas que se contaban en la época clásica griega sobre animales y otras cosas para demostrar la existencia humana y dar una lección al pueblo. Uno de los mejores ejemplos es la alegoría de la caverna de Platón.
  2. Alegoría bíblica: Las alegorías bíblicas muestran historias utilizadas en la Biblia para transmitir enseñanzas cristianas. Estas historias suelen evocar temas bíblicos como el conflicto entre el mal y el bien.
  3. Alegoría medieval: Este tipo de alegorías presenta historias como la unidad del cristianismo.
  4. Alegoría moderna: Las alegorías modernas incluyen historias de animales y pájaros para representar temas modernos, como Las crónicas de Narnia y Rebelión en la granja.

Ejemplos de Alegorías en Forma de Fábula

Quizá los ejemplos de alegoría más comunes o familiares sean las fábulas. Una fábula se considera una alegoría breve que presenta personajes antropomórficos, como animales u otros personajes no humanos que se comportan como los humanos y tienen características humanas.

Las fábulas, en general, incluyen una lección moral o una regla de comportamiento como parte de la historia, y los personajes de las fábulas suelen representar ideales abstractos. Como toda alegoría, las fábulas funcionan como narraciones independientes (o superficiales), al tiempo que proporcionan una lección narrativa instructiva sobre el comportamiento y/o los valores. Un pilar fundamental de este género literario es Esopo. He aquí algunos ejemplos comunes de alegoría en forma de fábula:

  • El león y el ratón.
  • La tortuga y la liebre.
  • El ratón de la ciudad y el ratón del campo.
  • La zorra y las uvas.
  • El saltamontes y las hormigas.
  • El lobo con piel de cordero.
  • El zorro y el cuervo.
  • La gallinita roja.
  • La liebre y sus orejas.
  • El pastor y el lobo.

Ejemplos de Alegoría Bíblica

Hay dos formas de alegoría bíblica. La primera es la que se refiere a las interpretaciones alegóricas de la Biblia, en lugar de las literales, incluidas las parábolas. La segunda es una obra literaria que invoca temas bíblicos como la lucha entre el bien y el mal. He aquí algunos ejemplos de alegorías bíblicas conocidos:

  • Las Crónicas de Narnia (C.S. Lewis)
  • El viejo y el mar (Ernest Hemingway)
  • El hijo pródigo (parábola de la Biblia)
  • El progreso del peregrino (John Bunyan)
  • Las aventuras de Pinocho (Carlo Collodi)
  • El buen samaritano (parábola de la Biblia)
  • El maletero (David Rawlings)
  • Los pies en las alturas (Hannah Hunnard)
  • La Divina Comedia (Dante Alighieri)
  • Mercado de duendes (Christina Rossetti)

Ejemplos de Alegorías Famosos

La alegoría también se encuentra en muchos otros ejemplos famosos y modernos de poesía, prosa y teatro. He aquí algunos ejemplos famosos de alegoría:

  • El Alquimista (Paulo Coelho)
  • Siddhartha (Hermann Hesse)
  • El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Robert Louis Stevenson)
  • Everyman (atribuido a Petrus Dorlandus)
  • Sin salida (Jean-Paul Sartre)
  • La Metamorfosis (Franz Kafka)
  • Orientación (Daniel Orozco)
  • El pájaro judío (Bernard Malamud)
  • El joven Goodman Brown (Nathaniel Hawthorne)
  • Beatriz y Virgilio (Yann Martel)
Qué es una Alegoría - Fábula

Diferencia entre Alegoría y Simbolismo

Puede ser difícil distinguir la diferencia entre alegoría y simbolismo como recursos literarios. Esencialmente, el simbolismo es el uso de palabras, personajes, lugares o ideas abstractas como símbolos para representar algo más allá de su significado literal. Una alegoría es una obra narrativa que utiliza el simbolismo para ofrecer una moral más amplia o un significado más profundo para el lector. En la alegoría, casi todos los elementos de la narración pueden interpretarse como si tuvieran un significado simbólico que refuerza el sentido más amplio de la historia. Por tanto, el simbolismo es un recurso que aparece en la alegoría para representar y comunicar un significado más profundo.

Es importante recordar que, aunque la alegoría depende del simbolismo, la presencia de símbolos en una obra literaria no la convierte en una alegoría. Una alegoría es una narración en la que casi todos los elementos, incluidos los personajes e incluso la trama, representan símbolos de otra cosa, o una narración en la que la propia historia es un símbolo de un concepto más amplio o de un acontecimiento histórico. El simbolismo es esencial para la alegoría, pero también puede encontrarse en cualquier obra literaria que no se considere una alegoría.

Alegoría vs. Metáfora

Aunque parezca que la alegoría y la metáfora son similares, son totalmente diferentes entre sí. Mientras que una alegoría es una historia completa contada en verso o en prosa, una metáfora es una pequeña figura retórica.

Una alegoría presenta el paralelismo de la vida humana en una escala más amplia, en comparación con una metáfora que presenta lo mismo en una escala más pequeña, casi siempre una sola frase. Además, una alegoría pretende enseñar una lección moral o esbozar una lección para el pueblo, mientras que una metáfora no estipula tal lección.

Una alegoría puede tener varias metáforas al describir un personaje, una metáfora no se convierte en una alegoría. Es sólo un rasgo lingüístico de la prosa utilizado para describir algo o una persona.

Cómo Escribir una Alegoría

Como recurso literario, la alegoría funciona como medio para expresar ideas abstractas y complejas de forma comprensible y accesible para el lector. Esto es eficaz para los lectores, ya que la alegoría suele ser una narración sencilla que representa una moraleja o un significado mucho más amplio sobre la sociedad, la naturaleza humana e incluso la religión. Los personajes alegóricos pueden representar a personas históricas o conocidas y las situaciones de la trama pueden representar acontecimientos reales. Sin embargo, la alegoría sólo alude a estas interpretaciones; las conexiones no se declaran explícitamente.

Es importante que los escritores recuerden que la alegoría debe funcionar como narrativa en dos niveles diferentes para tener éxito. En primer lugar, la propia narración debe contar con suficientes elementos materiales y literarios para mantenerse por sí sola como una historia. En segundo lugar, los símbolos alegóricos deben ser de algún modo accesibles al lector para su interpretación. Si la alegoría presenta símbolos extremadamente oscuros o si la narración superficial es inadecuada, la alegoría es ineficaz.

Para explicar qué es una alegoría, qué mejor que hablar de sus virtudes. He aquí algunas ventajas del uso de la alegoría para los escritores:

Permite abordar temas controvertidos

La distancia que crea la alegoría entre el escritor y el sujeto permite abordar temas controvertidos. Esto es eficaz también para los lectores, ya que el tema de una alegoría es simbólico, no se refiere literalmente. Mediante el simbolismo, la alegoría puede abordar más cómodamente temas como la guerra, la religión, la naturaleza humana, etc., tanto para el escritor como para el lector.

Uso artístico de la habilidad literaria

Se necesita una gran habilidad literaria para escribir una alegoría eficaz. Esto se debe a la necesidad de que la historia superficial pueda sostenerse por sí misma, mientras que la narración simbólica debe ser accesible y comprensible para el lector al mismo tiempo. La alegoría es, por tanto, un uso muy artístico de la habilidad literaria.

Mejora la comprensión del lector

Ciertos conceptos abstractos pueden ser difíciles de entender para los lectores. Utilizar la alegoría como medio para explicar y/o demostrar dichos conceptos puede mejorar la comprensión y el significado general para el lector. Esto es especialmente cierto cuando se trata de teorías filosóficas y razonamientos de alto nivel.

Ejemplos Breves de Alegorías

El escorpión, de Paul Bowles

Esta es la historia de una anciana que se encuentra abandonada en una cueva lejos del pueblo mientras sus hijos la dejaron. Un anciano intenta llevársela consigo, pero ella se niega y sueña con el pueblo cuando de repente se despierta con el escorpión en la boca y su hijo llamando desde fuera.

El Hombre Mudo de Sherwood Anderson

Esta historia se compone de tres personajes, un narrador reticente y una mujer en el piso de arriba con un cuarto hombre recién llegado. El meollo de la historia es la tesis de Anderson sobre cómo un hombre puede ser feliz en el mismo lugar cuando el otro está triste.

El joven Goodman Brown, de Nathaniel Hawthorne

Esta historia gira en torno al viaje de un joven, Goodman Brown, hacia el diablo para hablar con él y encontrarse con varias personas piadosas en el camino que le abren los ojos de que la virtud no es como la ha visto, sino lo que realmente existe.

Qué es una Alegoría - Rebelión en la Granja

Propósito de la Alegoría en la Escritura

Como siempre hay un propósito detrás de todo escrito, una alegoría no es una excepción. El escritor se mantiene al margen de su narración, que suele implicar a personajes y circunstancias inusuales.

El mensaje que el escritor transmite está oculto en la narración de esos personajes. Suele ser sobre el bien, el mal, la pena o la felicidad y sus repercusiones en la vida humana. El escritor transmite este mensaje a través de estas narraciones que comprenden personajes, situaciones y sucesos simbólicos.

Ejemplos de Alegoría en la Literatura

La alegoría es un recurso literario muy eficaz. He aquí algunos ejemplos de alegoría y de cómo contribuye al significado de obras literarias conocidas:

Rebelión en la granja (George Orwell)

Nadie cree más firmemente que el camarada Napoleón que todos los animales son iguales. Estaría encantado de dejarles tomar sus decisiones por sí mismos. Pero a veces podéis tomar decisiones equivocadas, camaradas, y entonces, ¿dónde deberíamos estar?

Rebelión en la granja es una de las novelas alegóricas más conocidas y apreciadas de la literatura. Este pasaje representa la narrativa de múltiples capas de la obra de Orwell. La narración superficial es la de una fábula de granja en la que los animales «derrocan» al granjero como medio de escapar de la opresión. Desgraciadamente, el ciclo de opresión es retomado por el pequeño grupo de animales que, posteriormente, se hace cargo de la granja. Este pasaje refleja el mensaje de la historia superficial de que ciertos animales deben tomar decisiones importantes incluso bajo la apariencia de igualdad.

A nivel simbólico, la alegoría de Orwell refleja los acontecimientos de la Revolución Rusa en la que los revolucionarios bolcheviques y liberales derrocaron al zar ruso. Dos de los cerdos de la novela simbolizan las figuras históricas de Trotsky y Stalin, y casi todos los elementos literarios de la historia simbolizan el ascenso del comunismo y sus consecuencias en Rusia y la Unión Soviética.

El Hombre Invisible (Ralph Ellison)

Sal de la niebla, joven. Y recuerda que no tienes que ser un completo idiota para tener éxito. Participa en el juego, pero no creas en él; eso te lo debes a ti mismo. Aunque te lleve a una camisa de fuerza o a una celda acolchada. Participa en el juego, pero hazlo a tu manera, al menos durante un tiempo. Juega al juego, pero sube la apuesta, muchacho. Aprende cómo funciona, aprende cómo operas tú; ojalá tuviera tiempo de contarte sólo un fragmento.

En la novela alegórica de Ellison, el lector sigue la historia del narrador cuando termina su educación formal en el Sur y se une a una organización de la Hermandad en el Norte que supuestamente está diseñada para luchar contra la injusticia y la desigualdad. Sin embargo, el narrador se da cuenta de que esta organización, al igual que casi todas las instituciones estadounidenses, explota a los negros y se preocupa más por una agenda política que por la igualdad. El pasaje anterior refleja este sentimiento.

El viaje del narrador del Sur al Norte es una alegoría de la esclavitud estadounidense, que incluye representaciones de las narrativas de los esclavos, el Ferrocarril Subterráneo, la Guerra Civil y la Reconstrucción. Además, la historia superficial del narrador es simbólica y alegórica de una verdadera educación de lo que significa ser negro en América. El narrador comienza con un nivel de inocencia que va perdiendo a través de las experiencias de su viaje hasta que la percepción de su identidad le lleva a un sentido diferente de la realidad.

Rima del anciano marinero (Samuel Taylor Coleridge)

Y algunos en sueños aseguraban era
Del espíritu que nos plagaba así;
Nueve brazas profundo él nos había seguido
De la tierra de nube y nieve.

Y cada lengua, por tanta sed,
Estaba reseca en la raíz;
No podíamos hablar, no más que si
Nos hubieran asfixiado con hollín.

¡Ah! ¡bueno el día! ¡qué malditas miradas
Tuve yo de viejos y jóvenes!
En lugar de la cruz, el Albatros
Alrededor de mi cuello colgaba.

En el poema de Coleridge, aparece un marinero «anciano» que impide que un invitado a la boda asista a una celebración matrimonial. El anciano comienza una historia sobre un barco y su tripulación. Durante el relato, como indican las tres estrofas, el marinero describe cómo el albatros que ha matado ha traído la desgracia sobre él y sobre todos los que están a bordo del barco. Este poema es una alegoría a muchos niveles, pero refleja especialmente la caída del hombre y la traición de Jesús por Judas, simbolizada por la muerte del Albatros. Coleridge expone en su poema, no sólo la historia superficial del marinero, sino las narraciones subyacentes del pecado y la redención.

Sinónimos de Alegoría

Algunos sinónimos probables de alegoría con significados ligeramente diferentes son parábola, emblema, historia, cuento, mito, saga, fábula y apólogo.

¡Si te ha gustado la publicación «Qué es una Alegoría», te animamos a estudiar periodismo online! ¡Dale al Like y comparte, los reclutadores contrastarán que sigues y compartes contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!