Historia de la Filosofía Existencialista en Francia; Emprenderemos un viaje apasionante por las profundidades del pensamiento humano. Es un recorrido que nos lleva a explorar las cuestiones más fundamentales de la existencia, la libertad, la responsabilidad y el significado de la vida, temas que han capturado la imaginación y la indagación de los filósofos franceses más destacados a lo largo del tiempo.

El Inicio del Viaje

El existencialismo francés emergió en un contexto histórico de turbulencia y cambio, caracterizado por conflictos mundiales, revoluciones sociales y un profundo deseo de entender y explicar la condición humana. Los filósofos existencialistas franceses, con sus ideas audaces y a menudo controversiales, buscaban desentrañar las complejidades de la existencia humana, cuestionando las estructuras tradicionales de la filosofía, la religión y la sociedad.

Un Recorrido por los Protagonistas

Nombres como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus se destacan en la Historia de la filosofía existencialista en Francia, ofreciendo perspectivas penetrantes y enriquecedoras que continúan resonando en los debates filosóficos contemporáneos. Estos pensadores, junto con muchos otros, han dejado una huella indeleble, contribuyendo al rico tapeiz del pensamiento existencialista francés.

La Relevancia Actual

Hoy en día, la Historia de la filosofía existencialista en Francia sigue siendo de gran relevancia. Las ideas y conceptos fundamentales del existencialismo francés ofrecen valiosas herramientas para navegar las cuestiones contemporáneas de la identidad, la autonomía y el propósito, proporcionando un marco reflexivo para enfrentar los desafíos del mundo moderno.

En este artículo, nos embarcaremos en un exhaustivo recorrido por la Historia de la filosofía existencialista en Francia, explorando sus orígenes, sus principales exponentes, su impacto global y su legado perdurable. Adéntrese con nosotros en este fascinante viaje por el mundo del pensamiento existencialista francés.

Historia de la Filosofía Existencialista en Francia

Contexto Histórico

El marco histórico es esencial para comprender la emergencia y el desarrollo de cualquier movimiento filosófico, y la Historia de la filosofía existencialista en Francia no es una excepción. Este contexto nos proporciona las claves para entender cómo y por qué surgieron ciertas ideas, y cómo resonaron y evolucionaron en respuesta a los acontecimientos históricos de la época.

Francia en los Siglos XIX y XX: Entre Revoluciones y Guerras

El siglo XIX y principios del XX fueron períodos de profundos cambios y tensiones en Francia y en toda Europa. La Revolución Francesa había dejado una marca imborrable, cuestionando las antiguas estructuras de poder y proponiendo nuevas formas de organización social y política. Además, las dos Guerras Mundiales en el siglo XX sacudieron los cimientos de la sociedad, dejando a su paso un sentimiento generalizado de desilusión y preguntas sin respuesta sobre la humanidad y su propósito.

El Nacimiento del Existencialismo

Es en este turbulento trasfondo donde comienza a germinar el existencialismo francés. Los filósofos de este movimiento se encontraban en una búsqueda activa para entender la esencia de la existencia humana más allá de las explicaciones tradicionales proporcionadas por la religión y la sociedad. Este entorno, lleno de incertidumbre y crisis, fue el caldo de cultivo perfecto para una filosofía que ponía el foco en la libertad individual, la responsabilidad y la búsqueda de significado en un mundo a menudo percibido como caótico e indiferente.

Influencias Filosóficas Previas

No obstante, no podemos hablar de la Historia de la filosofía existencialista en Francia sin mencionar a los filósofos que sentaron las bases para el desarrollo del existencialismo. Pensadores como Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche, aunque no franceses, tuvieron una profunda influencia en el pensamiento existencialista, planteando cuestiones sobre la angustia, la desesperación, la libertad y la autenticidad, que serían luego retomadas y ampliadas por los existencialistas franceses.

Impacto del Contexto Histórico en el Pensamiento Existencialista

El contexto histórico no solo dio lugar al nacimiento del existencialismo en Francia, sino que también influyó activamente en su desarrollo, su evolución y la diversidad de sus ideas. Cada nuevo acontecimiento histórico aportaba una nueva dimensión a la discusión existencialista, enriqueciendo la Historia de la filosofía existencialista en Francia y asegurando su relevancia continua en el panorama filosófico mundial.

En los siguientes apartados, profundizaremos en los principales filósofos existencialistas franceses y sus contribuciones específicas a este vibrante campo del pensamiento humano, así como su impacto duradero en la filosofía y la sociedad contemporánea.

Orígenes del Existencialismo Francés

El surgimiento del existencialismo en Francia se anida en la confluencia de diversos factores históricos y filosóficos, evidenciando un anhelo de explorar las profundidades de la experiencia humana más allá de lo aparente. La Historia de la filosofía existencialista en Francia nos ofrece una ventana privilegiada para observar el nacimiento de un movimiento que se ha convertido en sinónimo de introspección, libertad y responsabilidad individual.

Influencias Filosóficas Externas

Antes de materializarse como una corriente filosófica definida en Francia, el existencialismo ya había sido insinuado por pensadores previos de otras nacionalidades. Como se mencionó anteriormente, filósofos como Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche jugaron un papel crucial, planteando preguntas fundamentales sobre la existencia humana, la libertad, y la moral, y abriendo así el camino para el desarrollo posterior del existencialismo francés.

El Papel del Contexto Social y Político

El contexto social y político de Francia durante los siglos XIX y XX fue determinante para el florecimiento de este movimiento filosófico. La Revolución Francesa, las Guerras Mundiales y el auge y caída de diferentes regímenes políticos crearon un ambiente de incertidumbre y reflexión profunda sobre la naturaleza de la humanidad y la sociedad. En este contexto, el existencialismo encontró un terreno fértil para crecer y evolucionar.

Primeros Pensadores Existencialistas en Francia

En el ámbito específicamente francés, los primeros rastros de pensamiento existencialista pueden identificarse en las obras de pensadores como Blaise Pascal, aunque el movimiento como tal ganaría notoriedad más adelante, con la obra de Jean-Paul Sartre, quien es a menudo considerado el padre del existencialismo francés. Sartre, junto a otros pensadores como Albert Camus y Simone de Beauvoir, definieron y dieron forma a las ideas clave del existencialismo francés, abordando temas de libertad, existencia, absurdidad y el otro.

La Intertwining de Literatura y Filosofía

Es crucial destacar que en la Historia de la filosofía existencialista en Francia, la literatura y la filosofía están intrínsecamente entrelazadas. Muchos de los filósofos existencialistas eran también prolíficos escritores que usaban la narrativa como medio para explorar y expresar sus ideas filosóficas, un aspecto que ha contribuido a la amplia difusión y el impacto cultural del existencialismo francés.

Reflexiones Finales sobre los Orígenes

Al explorar los orígenes del existencialismo francés, nos encontramos ante un panorama rico y multifacético, en el que convergen diversas influencias históricas, sociales y filosóficas. El estudio profundo de estos orígenes es esencial para apreciar plenamente la riqueza y la complejidad de la Historia de la filosofía existencialista en Francia, así como para entender su impacto duradero en el pensamiento y la cultura mundial.

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre, sin duda alguna, es una figura central en la Historia de la filosofía existencialista en Francia. Su obra y su vida se convierten en un espejo de los tiempos que vivió, reflejando los conflictos, las esperanzas y las desesperanzas de una era marcada por la guerra, la ocupación y la resistencia.

Biografía Breve

Nacido en París en 1905, Sartre fue un destacado filósofo, escritor y crítico que dejó una marca imborrable en el pensamiento contemporáneo. Sus inicios en la filosofía fueron marcados por su estancia en Alemania en 1933, donde entró en contacto con la fenomenología de Edmund Husserl, una influencia clave en su obra posterior.

La Filosofía Existencialista de Sartre

Sartre es más conocido por su enfoque filosófico que pone de manifiesto la libertad del individuo. En su obra más influyente, «El ser y la nada», Sartre exploró la naturaleza de la existencia humana, enfocando en la libertad, la responsabilidad personal y el concepto de «mala fe», destacando el papel activo del individuo en la construcción de su propia esencia y existencia.

La Libertad como Esencia

Para Sartre, la libertad no es solo un ideal a alcanzar, sino la propia esencia de la existencia humana. Este enfoque revolucionario propone que, incluso en circunstancias adversas, el individuo retiene la libertad de elegir, de actuar y de definirse a sí mismo. Esta visión de la libertad es fundamental para entender la Historia de la filosofía existencialista en Francia, ya que influenció significativamente el desarrollo del movimiento.

Compromiso Político y Social

Más allá de su trabajo filosófico, Sartre también fue un activista político comprometido. A lo largo de su vida, abogó por varias causas, incluyendo la resistencia francesa contra la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial, el comunismo y las luchas de liberación anticolonial.

Obras Literarias y Contribuciones Culturales

Sartre no solo contribuyó al existencialismo a través de sus escritos filosóficos, sino también a través de su obra literaria, incluyendo novelas, obras de teatro y ensayos, en los que exploró los mismos temas de libertad, existencia y responsabilidad, haciendo así más accesible su pensamiento a un público más amplio.

Legado de Sartre

El legado de Jean-Paul Sartre en la Historia de la filosofía existencialista en Francia es robusto y perdurable. Su enfoque en la libertad individual y la responsabilidad personal, junto con su compromiso activo con las cuestiones sociales y políticas de su tiempo, hacen de Sartre una figura esencial para entender el panorama completo del existencialismo francés y su impacto en el mundo contemporáneo.

Simone de Beauvoir

La figura de Simone de Beauvoir resplandece con luz propia en la Historia de la filosofía existencialista en Francia. Como filósofa, escritora, feminista y compañera de Jean-Paul Sartre, su influencia es indiscutible tanto en el ámbito del pensamiento existencialista como en el desarrollo del feminismo moderno.

Biografía Breve

Simone de Beauvoir nació en París en 1908 y desde joven mostró una afinidad y habilidad excepcional para la filosofía, la literatura y las matemáticas. Se graduó en filosofía de la Sorbona y fue una de las pocas mujeres de su época que logró un reconocimiento significativo en el campo filosófico.

Obras Fundamentales y Pensamiento Filosófico

Su obra más influyente, «El segundo sexo» (1949), es un análisis profundo sobre la opresión de las mujeres, un texto fundamental que influyó poderosamente en la teoría feminista del siglo XX y que se entrelaza con sus ideas existencialistas, explorando las estructuras sociales que definen y limitan la libertad femenina.

La Ética de la Ambigüedad

En su obra «La ética de la ambigüedad», de Beauvoir detalla su concepción del existencialismo ético. Sostiene que, aunque el individuo está condenado a ser libre, esta libertad lleva consigo una profunda responsabilidad ética hacia los otros y hacia el mundo. Su filosofía enfatiza la importancia de la libertad, la autonomía y la responsabilidad personal, resonando con las ideas centrales del existencialismo francés.

Relación con Sartre y Otros Existencialistas

Aunque muchas veces asociada con Sartre, de Beauvoir desarrolló un cuerpo de trabajo filosófico distintivo y original. Fue una figura prominente en los círculos intelectuales de la época, relacionándose con otros pensadores existencialistas y contribuyendo al diálogo filosófico de su tiempo.

Contribuciones al Feminismo

Simone de Beauvoir es vista no solo como una figura central en la Historia de la filosofía existencialista en Francia, sino también como una pionera del feminismo. Su análisis del tratamiento y percepción de las mujeres en la sociedad proporcionó una base sólida para el feminismo moderno, planteando cuestiones que siguen siendo relevantes hoy en día.

Legado de Simone de Beauvoir

El legado de de Beauvoir perdura en su profunda influencia tanto en el existencialismo como en el feminismo. Su obra continua inspirando y desafiando a pensadores, feministas y a todos aquellos comprometidos con la exploración de la libertad, la igualdad y la justicia. Su posición única en la Historia de la filosofía existencialista en Francia y su impacto mundial resaltan la importancia de su pensamiento y su obra en los diálogos filosóficos y sociales contemporáneos.

Albert Camus

Dentro de la rica tapestry que compone la Historia de la filosofía existencialista en Francia, la figura de Albert Camus emerge como un faro de pensamiento audaz y original. Aunque él mismo rechazó la etiqueta de «existencialista», su obra resuena con las temáticas clave del movimiento y ha ejercido una influencia considerable en el mismo.

Biografía Breve

Nacido en Argelia en 1913, cuando aún era colonia francesa, la vida y obra de Camus estuvieron profundamente marcadas por la experiencia de la vida en el Mediterráneo. Periodista, novelista, dramaturgo y filósofo, Camus fue un hombre de letras y pensamiento profundo, cuya obra abarca una amplia gama de temas, desde la ética hasta la resistencia, la libertad y el absurdo.

El Absurdo y «El Extranjero»

Una de las contribuciones más significativas de Camus al existencialismo y al pensamiento moderno es su concepto del «absurdo». En su novela “El Extranjero”, explora este tema a través del personaje de Meursault, un hombre que enfrenta la indiferencia del mundo y la falta de sentido inherente a la vida.

«El Mito de Sísifo»

En “El Mito de Sísifo”, Camus extiende su exploración del absurdo, examinando la búsqueda humana de significado y la resistencia al suicidio en un mundo sin propósito aparente. Sostiene que, a pesar de la aparente falta de sentido, el individuo puede encontrar satisfacción y significado en la rebelión constante contra el absurdo.

La Rebelión como Respuesta

Camus propone que, ante el absurdo de la existencia, la respuesta adecuada es la rebelión. No una rebelión violenta o destructiva, sino una rebelión personal, un compromiso constante con la vida a pesar de su falta inherente de sentido. Esto resalta la importancia de la acción, la libertad y la responsabilidad personal, temas centrales en la Historia de la filosofía existencialista en Francia.

Camus y la Política

Además de sus reflexiones filosóficas, Camus también tuvo una notable participación en cuestiones políticas, mostrando un compromiso constante con la justicia, la libertad y la oposición a la tiranía. Sin embargo, se distanció de ideologías rígidas, buscando en su lugar una humanidad y ética comunes que trasciendan las divisiones políticas.

Legado de Albert Camus

El legado de Albert Camus en la Historia de la filosofía existencialista en Francia y más allá es amplio y profundo. Aunque no se considerara a sí mismo un existencialista en el sentido estricto, sus ideas y obras continúan siendo fundamentales para el movimiento y ofrecen una perspectiva valiosa sobre temas de libertad, existencia, resistencia y el absurdo, que resuenan en el mundo contemporáneo y enriquecen el diálogo filosófico actual.

Influencia del Existencialismo Francés

La Historia de la filosofía existencialista en Francia no es solo una crónica de ideas abstractas y filósofos que reflexionan sobre el sentido de la vida. Es una narrativa vibrante que ha permeado y transformado múltiples aspectos de la sociedad, la cultura, la política y el arte mundial, dejando una huella indeleble que perdura hasta nuestros días.

Influencia en la Literatura y el Arte

La influencia del existencialismo francés en la literatura y el arte es indiscutible. Escritores, poetas y artistas de todo el mundo han sido inspirados por las ideas existencialistas para explorar temas del absurdo, la libertad, la alienación y la búsqueda de significado en sus obras, creando piezas literarias y artísticas profundas y provocativas que resuenan con la experiencia humana universal.

Impacto en la Política

En el ámbito político, el existencialismo francés también ha dejado su marca. Las ideas de libertad, responsabilidad y autenticidad han inspirado movimientos de liberación, resistencia y reivindicación de derechos humanos a lo largo del siglo XX. La insistencia en la libertad individual y la responsabilidad personal ha contribuido al desarrollo de teorías políticas y movimientos que valoran la autonomía, la dignidad y los derechos humanos.

Aporte al Feminismo

El existencialismo francés, especialmente a través de la obra de Simone de Beauvoir, ha tenido un impacto significativo en el desarrollo del feminismo. El análisis profundo de de Beauvoir sobre la opresión de las mujeres y la exploración de la libertad y la autonomía femenina ha sido fundamental para el avance de las luchas feministas en todo el mundo.

Reflexiones sobre la Ética y la Existencia Humana

La reflexión existencialista sobre la condición humana, la ética, la libertad y la responsabilidad continúa siendo una fuente rica y valiosa para el pensamiento contemporáneo en diversas disciplinas, desde la filosofía hasta la psicología, la sociología y más allá.

Resonancia en el Cine y la Cultura Popular

El cine y otros medios de expresión cultural también han sido influenciados por el existencialismo francés, explorando temas de alienación, libertad, identidad y el absurdo de la existencia humana en numerosas películas, series y obras de teatro.

Legado Continuo

El legado de la Historia de la filosofía existencialista en Francia sigue vivo en la actualidad, influenciando y enriqueciendo el pensamiento, el arte, la cultura y la política mundial. Su capacidad para explorar y articular las profundidades de la experiencia humana asegura su relevancia continua, proporcionando herramientas valiosas para entender y enfrentar los desafíos y cuestionamientos existenciales del mundo contemporáneo.

Críticas y Controversias

A pesar de su profundo impacto y su contribución inestimable a la Historia de la filosofía existencialista en Francia, el existencialismo francés no ha estado exento de críticas y controversias que han enriquecido el diálogo filosófico y han contribuido al desarrollo del pensamiento contemporáneo.

Críticas Filosóficas

Dentro de la esfera filosófica, algunos críticos han cuestionado la centralidad que el existencialismo otorga a la libertad individual, argumentando que puede subestimar la importancia de las estructuras sociales, económicas y políticas en la configuración de la vida humana. Otros han señalado que la énfasis en la angustia, el absurdo y la desesperación podría llevar a un cinismo y nihilismo perjudicial, despreciando la posibilidad de encontrar significado y propósito en la vida.

Desafíos Teológicos

Desde una perspectiva teológica, el ateísmo y el agnosticismo que a menudo caracterizan al existencialismo francés han generado debates y desafíos. Algunos teólogos han argumentado que el enfoque existencialista sobre la autonomía humana puede subestimar la relevancia de la fe religiosa y la espiritualidad en la vida y el bienestar humano.

Perspectivas Feministas

Si bien Simone de Beauvoir es una figura central en el existencialismo y el feminismo, algunas feministas han criticado el enfoque existencialista de género por considerarlo insuficiente para abordar las estructuras sistémicas de opresión y desigualdad que enfrentan las mujeres, argumentando por un enfoque más integrado y colectivo.

Cuestionamientos Éticos

En el ámbito ético, las ideas existencialistas sobre la libertad y la responsabilidad personal han sido desafiadas por aquellos que enfatizan la interconexión humana, la comunidad y la responsabilidad mutua, proponiendo un enfoque ético más relacional y comunitario.

Impacto en el Pensamiento Político

Políticamente, el individualismo existencialista ha sido cuestionado por su capacidad para abordar las cuestiones de justicia social, igualdad y cambio sistémico, destacando la necesidad de un compromiso político más estructurado y colectivo.

Reflexiones Finales

A pesar de estas críticas y controversias, el existencialismo francés sigue siendo un componente esencial en la Historia de la filosofía existencialista en Francia, ofreciendo un espacio valioso para la exploración de la libertad, la existencia, el significado y la responsabilidad humana. Las críticas no han hecho más que enriquecer y profundizar estos diálogos, permitiendo el surgimiento de nuevas perspectivas y enfoques que continúan explorando las complejidades de la experiencia humana y la búsqueda de un vida auténtica y significativa.

El Existencialismo Francés en la Actualidad

En el panorama actual, la Historia de la filosofía existencialista en Francia sigue resonando, demostrando la perdurabilidad y relevancia de este movimiento filosófico. Los temas centrales del existencialismo, tales como la libertad, la responsabilidad individual y la búsqueda de significado en un mundo a menudo percibido como absurdo y indiferente, continúan siendo de suma importancia en el siglo XXI.

Diálogo Contemporáneo

El existencialismo francés sigue estando presente en el diálogo filosófico contemporáneo, inspirando a nuevas generaciones a cuestionar, explorar y reflexionar sobre la naturaleza de la existencia humana, la libertad y la ética. La obra de Sartre, de Beauvoir, Camus y otros, sigue siendo estudiada, debatida y explorada en profundidad, proporcionando un terreno fértil para la reflexión y el análisis.

Retos Actuales

En el contexto de los desafíos globales actuales, como la crisis climática, las tensiones políticas, la desigualdad y la búsqueda de justicia social, el existencialismo francés ofrece herramientas valiosas para explorar la responsabilidad individual y colectiva, la acción ética y la búsqueda de soluciones auténticas y significativas.

Existencialismo y Tecnología

En la era tecnológica, donde la inteligencia artificial y la digitalización están transformando la sociedad y la vida humana de formas inimaginables, el existencialismo ofrece un marco para explorar cuestiones de autonomía, identidad, ética y el significado de la “existencia humana” en este nuevo contexto.

Educación y Enseñanza

En el ámbito educativo, el existencialismo francés proporciona un enfoque pedagógico que valora la autonomía del estudiante, el pensamiento crítico y la búsqueda de significado, relevante para la educación en el siglo XXI.

Cultura Popular y Medios

La cultura popular y los medios de comunicación continúan siendo influenciados por el existencialismo, con películas, literatura y series de televisión que exploran temas existencialistas, presentando personajes que enfrentan dilemas éticos, búsqueda de identidad y luchas por la libertad y autenticidad.

La vibrante resonancia del existencialismo francés en la actualidad demuestra que las preguntas fundamentales sobre la existencia, la libertad y el significado continúan siendo relevantes y urgentes. A medida que enfrentamos los desafíos del mundo contemporáneo, la Historia de la filosofía existencialista en Francia ofrece una rica fuente de inspiración, reflexión y guía, ayudando a navegar la complejidad de la vida moderna con pensamiento profundo, valentía y autenticidad.

Conclusión

Al concluir nuestro recorrido por la Historia de la filosofía existencialista en Francia, es evidente la trascendencia y el impacto perdurable de este movimiento en múltiples facetas de la vida y el pensamiento global. Desde los rigurosos debates filosóficos hasta las expresiones artísticas, y desde las luchas políticas hasta las reflexiones sobre la contemporaneidad, el existencialismo francés ha dejado una marca indelible, configurando y enriqueciendo la comprensión humana sobre sí misma, sobre la libertad, la responsabilidad y el sentido de la vida.

Reflexión Final

Las cuestiones planteadas por filósofos como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus, entre otros, siguen siendo pertinentes hoy en día. Sus obras y pensamientos continúan generando reflexiones profundas sobre la naturaleza humana, la existencia y los dilemas éticos y morales a los que se enfrenta la sociedad contemporánea.

El Existencialismo como Guía

En un mundo marcado por desafíos crecientes, desde la crisis climática hasta la proliferación tecnológica y los conflictos sociopolíticos, el existencialismo francés sigue ofreciendo una guía valiosa. Proporciona un marco para el pensamiento crítico, la autoexploración y la confrontación valiente con las preguntas más fundamentales de la existencia humana.

Legado y Futuro

El legado del existencialismo francés perdura, instando a las futuras generaciones a cuestionar, explorar y buscar un entendimiento más profundo de la vida y la existencia. Mientras el mundo sigue evolucionando, la riqueza de este legado filosófico continuará iluminando el camino, inspirando a individuos y sociedades a enfrentar los desafíos de la vida con autenticidad, coraje y un compromiso inquebrantable con la libertad y la dignidad humana.

En la Historia de la filosofía existencialista en Francia, encontramos no solo un relato histórico y filosófico, sino también un llamado resonante a la reflexión, la responsabilidad y la acción consciente en el mundo contemporáneo y en el futuro que está por desplegarse.

Referencias

La Historia de la filosofía existencialista en Francia es un campo vasto y rico que ha sido explorado por numerosos estudiosos y autores. A continuación, se presenta una lista no exhaustiva de referencias que han contribuido significativamente a la comprensión y el estudio de este movimiento filosófico fundamental. Estos recursos proporcionan información adicional, análisis profundos y contextos valiosos para aquellos interesados en adentrarse más en el estudio del existencialismo francés.

Obras Clave

  1. Sartre, J.-P. (1943). El Ser y la Nada. París: Gallimard.
  2. de Beauvoir, S. (1949). El Segundo Sexo. París: Gallimard.
  3. Camus, A. (1942). El Extranjero. París: Gallimard.

Estudios Secundarios

  1. Flynn, T. R. (2006). Existentialism: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.
  2. Cooper, D. E. (1999). Existentialism: A Reconstruction. Oxford: Blackwell Publishers.

Análisis Contemporáneos

  1. Bakewell, S. (2016). At the Existentialist Café: Freedom, Being, and Apricot Cocktails. Londres: Chatto & Windus.
  2. Marino, G. (2004). Basic Writings of Existentialism. Nueva York: Modern Library.

Recursos Online

  1. Stanford Encyclopedia of Philosophy. (2022). Existentialism. Recuperado de: https://plato.stanford.edu/entries/existentialism/
  2. Internet Encyclopedia of Philosophy. (2022). Existentialism. Recuperado de: https://www.iep.utm.edu/existent/

Journals Especializados

  1. Existential Analysis. Journal of the Society for Existential Analysis.
  2. Sartre Studies International. An Interdisciplinary Journal of Existentialism and Contemporary Culture.

¡Si te ha gustado la publicación «Historia de la Filosofía Existencialista en Francia», te animamos a estudiar periodismo online! ¡Dale al Like y comparte, los reclutadores contrastarán que sigues y compartes contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!