¿Qué es el Periodismo de Sostenibilidad Corporativa?; En un mundo donde la responsabilidad ambiental y social se ha convertido en una prioridad para empresas y consumidores, el periodismo de sostenibilidad corporativa emerge como una herramienta crucial para informar y educar. Este tipo de periodismo se dedica a investigar, reportar y analizar las prácticas de sostenibilidad de las empresas, abarcando temas como la reducción de la huella de carbono, la gestión ética de recursos y el impacto social de las actividades empresariales. A diferencia del periodismo tradicional, que puede centrarse en una variedad de temas, el periodismo de sostenibilidad está enfocado específicamente en evaluar cómo las empresas adoptan y promueven prácticas sostenibles.

La creciente demanda de transparencia por parte de los consumidores ha impulsado a las empresas a adoptar políticas más sostenibles y a comunicar sus esfuerzos de manera efectiva. Aquí es donde entra en juego el periodismo de sostenibilidad corporativa, proporcionando una visión crítica y objetiva de estas iniciativas. Este tipo de periodismo no solo informa al público sobre las acciones de las empresas, sino que también sirve como un mecanismo de rendición de cuentas, asegurando que las corporaciones no solo cumplan con las normativas legales, sino que también actúen de acuerdo con las expectativas éticas y sociales de la sociedad moderna.

El periodismo de sostenibilidad corporativa es esencial en la creación de una narrativa transparente y confiable en torno a las prácticas empresariales. Al destacar tanto los logros como las áreas de mejora, este periodismo ayuda a construir una relación de confianza entre las empresas y sus stakeholders. En última instancia, el objetivo es promover una cultura de sostenibilidad que beneficie no solo a las empresas, sino también al medio ambiente y a la comunidad en general.

¿Qué es el Periodismo de Sostenibilidad Corporativa?

Qué es el Periodismo de Sostenibilidad Corporativa

El periodismo de sostenibilidad corporativa es una especialización dentro del periodismo que se centra en investigar, analizar y reportar sobre las prácticas de sostenibilidad adoptadas por las empresas. Este tipo de periodismo no solo se limita a informar sobre las iniciativas ambientales, sino que también aborda aspectos sociales y económicos relacionados con la responsabilidad corporativa. Su objetivo principal es proporcionar una visión clara y objetiva de cómo las empresas gestionan sus impactos ambientales, sociales y económicos, y cómo estas prácticas afectan a la sociedad en su conjunto.

En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en un tema crítico, el periodismo de sostenibilidad corporativa juega un papel fundamental en la formación de una opinión pública informada. A través de reportajes detallados, entrevistas con expertos y análisis de datos, los periodistas especializados en este campo examinan las políticas y acciones de las empresas, evaluando su compromiso con el desarrollo sostenible. Este tipo de periodismo también destaca las mejores prácticas, promoviendo la transparencia y fomentando una cultura de rendición de cuentas.

Además de informar, el periodismo de sostenibilidad corporativa tiene un papel educativo, ayudando a los consumidores y a otros stakeholders a entender la importancia de las prácticas sostenibles y cómo pueden influir en las decisiones empresariales. Al poner de relieve tanto los éxitos como los desafíos en la implementación de estas prácticas, los periodistas pueden influir en las percepciones y comportamientos de las empresas y del público.

Orígenes y Evolución del Periodismo de Sostenibilidad

El periodismo de sostenibilidad tiene sus raíces en el auge del movimiento ambientalista de las décadas de 1960 y 1970, cuando la preocupación por el estado del planeta comenzó a ganar prominencia en la agenda pública. Publicaciones como el informe «Los límites del crecimiento» del Club de Roma en 1972 y la creciente cobertura mediática de eventos como el Día de la Tierra reflejaron una nueva conciencia ambiental. Fue en este contexto que los periodistas empezaron a investigar y reportar sobre temas ambientales, sentando las bases para lo que eventualmente se convertiría en el periodismo de sostenibilidad.

A medida que el concepto de sostenibilidad se expandía para incluir no solo la dimensión ambiental, sino también las dimensiones social y económica, el periodismo de sostenibilidad evolucionó para reflejar esta complejidad. En las décadas de 1980 y 1990, el enfoque se amplió para cubrir cuestiones como la responsabilidad social corporativa (RSC), los derechos humanos y el desarrollo económico equitativo. La publicación del informe «Nuestro Futuro Común» en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocido como el Informe Brundtland, fue un hito que definió la sostenibilidad como un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

Con la llegada de internet y las nuevas tecnologías de la información a finales del siglo XX y principios del XXI, el periodismo de sostenibilidad experimentó otra transformación significativa. La digitalización permitió una mayor difusión de la información y facilitó el acceso a una audiencia global. Plataformas en línea, blogs y redes sociales se convirtieron en nuevos canales para la diseminación de noticias sobre sostenibilidad, permitiendo a los periodistas llegar a más personas y en tiempo real. Además, el acceso a datos y herramientas de análisis avanzadas permitió una mayor profundidad en la investigación y el reporte.

Hoy en día, el periodismo de sostenibilidad es un campo establecido y en constante crecimiento. Los periodistas no solo informan sobre las iniciativas de sostenibilidad de las empresas, sino que también desempeñan un papel crucial en la vigilancia de las prácticas corporativas y en la promoción de la transparencia. La evolución del periodismo de sostenibilidad refleja un reconocimiento creciente de que los problemas ambientales, sociales y económicos están interconectados y que el periodismo tiene un papel vital en la promoción de un futuro más sostenible para todos.

Principios y Valores del Periodismo de Sostenibilidad Corporativa

El periodismo de sostenibilidad corporativa se fundamenta en una serie de principios y valores que buscan promover la transparencia, la responsabilidad y la integridad en la comunicación de las prácticas empresariales sostenibles. Estos principios son esenciales para garantizar que la información difundida sea veraz, objetiva y útil para todos los stakeholders, incluidos los consumidores, inversores, empleados y la comunidad en general.

Uno de los valores fundamentales del periodismo de sostenibilidad es la transparencia. Los periodistas deben esforzarse por proporcionar una visión clara y completa de las prácticas de sostenibilidad de las empresas, evitando cualquier sesgo o manipulación de la información. La transparencia no solo fortalece la credibilidad del periodismo, sino que también fomenta una cultura de rendición de cuentas en las empresas, que se sienten motivadas a actuar de manera más ética y responsable.

La responsabilidad social es otro pilar clave. Los periodistas tienen el deber de informar sobre cómo las acciones de las empresas afectan a la sociedad y al medio ambiente. Esto implica no solo destacar las iniciativas positivas, sino también señalar áreas de mejora y prácticas cuestionables. Al hacerlo, el periodismo de sostenibilidad puede influir en las decisiones empresariales y fomentar un comportamiento más responsable y consciente.

La ética es igualmente crucial en este campo. Los periodistas deben adherirse a los más altos estándares éticos, evitando conflictos de interés y asegurando que su trabajo esté guiado por la verdad y la justicia. Esto incluye verificar la información de manera rigurosa, utilizar fuentes confiables y proporcionar un contexto adecuado para que la audiencia pueda entender el panorama completo.

Otro principio importante es la veracidad. En un mundo donde la desinformación puede proliferar rápidamente, los periodistas de sostenibilidad tienen la responsabilidad de asegurarse de que sus reportajes estén basados en hechos verificables y datos precisos. Esto no solo ayuda a construir confianza con la audiencia, sino que también contribuye a una toma de decisiones más informada por parte de todos los stakeholders involucrados.

El compromiso con el cambio positivo es un valor que impulsa a muchos periodistas en este campo. Más allá de simplemente informar, estos periodistas a menudo buscan inspirar acciones que conduzcan a un mundo más sostenible. Al destacar innovaciones, mejores prácticas y ejemplos de liderazgo en sostenibilidad, el periodismo puede jugar un papel crucial en la promoción de soluciones que aborden los desafíos globales más urgentes.

Rol del Periodismo de Sostenibilidad en las Empresas

El periodismo de sostenibilidad juega un papel crucial en el ámbito empresarial, actuando como un puente entre las empresas y la sociedad, y fomentando prácticas más responsables y transparentes. Este tipo de periodismo no solo informa al público sobre las actividades y políticas sostenibles de las empresas, sino que también influye directamente en la forma en que las empresas abordan sus estrategias de sostenibilidad.

Uno de los roles más importantes del periodismo de sostenibilidad es impactar en la reputación corporativa. Las empresas que son transparentes sobre sus prácticas sostenibles y que reciben cobertura positiva en los medios de comunicación tienden a ser vistas más favorablemente por los consumidores, inversores y otras partes interesadas. Este tipo de reconocimiento puede traducirse en una mayor lealtad del cliente, mejores relaciones con los stakeholders y, en última instancia, un incremento en el valor de la marca. Por otro lado, cuando el periodismo destaca prácticas negativas o insuficientes, puede presionar a las empresas a mejorar sus políticas y acciones para evitar daños reputacionales.

Además, el periodismo de sostenibilidad tiene una influencia significativa en la toma de decisiones empresariales. Los informes y análisis detallados proporcionados por los periodistas pueden ofrecer a los líderes empresariales una perspectiva externa valiosa sobre sus operaciones. Esta información puede ser utilizada para identificar áreas de mejora, desarrollar nuevas iniciativas sostenibles y ajustar estrategias existentes para alinearlas mejor con las expectativas del público y las normativas ambientales y sociales. En muchos casos, la cobertura mediática actúa como un catalizador para el cambio dentro de las organizaciones, impulsando a los líderes a adoptar medidas más ambiciosas y efectivas en términos de sostenibilidad.

Un aspecto destacado del rol del periodismo de sostenibilidad es la presentación de casos de estudio y ejemplos de mejores prácticas. Al documentar y compartir historias de éxito de empresas que han implementado prácticas sostenibles de manera efectiva, los periodistas pueden proporcionar modelos a seguir para otras organizaciones. Estos ejemplos prácticos no solo demuestran que la sostenibilidad es viable y beneficiosa, sino que también ofrecen guías prácticas sobre cómo otras empresas pueden replicar estos éxitos. Este intercambio de conocimiento es vital para fomentar una adopción más amplia de prácticas sostenibles en diferentes industrias.

Por último, el periodismo de sostenibilidad sirve como un mecanismo de rendición de cuentas, asegurando que las empresas sean responsables de sus acciones. Al investigar y reportar de manera crítica, los periodistas pueden exponer inconsistencias, prácticas engañosas o greenwashing, donde las empresas pretenden ser más sostenibles de lo que realmente son. Esta vigilancia constante ayuda a mantener la integridad del movimiento de sostenibilidad y asegura que las empresas se mantengan fieles a sus compromisos.

Cómo Implementar el Periodismo de Sostenibilidad en una Estrategia Corporativa

Implementar el periodismo de sostenibilidad en una estrategia corporativa es esencial para aquellas empresas que buscan no solo cumplir con las expectativas legales y éticas, sino también liderar con el ejemplo en prácticas responsables y sostenibles. Este enfoque no solo mejora la imagen de la empresa, sino que también contribuye significativamente a la construcción de una cultura de transparencia y rendición de cuentas. Aquí se detallan algunos pasos clave para integrar eficazmente el periodismo de sostenibilidad en la estrategia corporativa.

El primer paso crucial es definir una política clara de sostenibilidad que se alinee con los valores y objetivos de la empresa. Esta política debe incluir compromisos específicos y medibles en áreas como la reducción de emisiones de carbono, el uso eficiente de recursos, la equidad social y la responsabilidad comunitaria. Es vital que esta política sea comunicada de manera clara y accesible tanto a los empleados como al público, sentando las bases para una comunicación abierta y transparente.

A continuación, es importante establecer un equipo o departamento dedicado al periodismo de sostenibilidad. Este equipo debe estar compuesto por profesionales con experiencia en periodismo, comunicación y sostenibilidad, y tener la responsabilidad de recopilar, analizar y reportar sobre las iniciativas sostenibles de la empresa. Contar con un equipo especializado asegura que la información sea precisa, relevante y presentada de manera atractiva para diversas audiencias.

Las herramientas y recursos tecnológicos también juegan un papel crucial. Implementar plataformas digitales como blogs corporativos, redes sociales y boletines electrónicos puede amplificar el alcance de las comunicaciones de sostenibilidad. Además, utilizar herramientas de análisis de datos ayuda a medir el impacto de las iniciativas y proporciona contenido rico y basado en evidencia para los reportajes. Esto no solo mejora la credibilidad de la información, sino que también permite a la empresa ajustar sus estrategias basándose en datos concretos.

Otro aspecto esencial es la colaboración con stakeholders clave, incluidos los empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general. Fomentar un diálogo abierto y continuo con estos grupos no solo enriquece el contenido periodístico, sino que también asegura que la empresa está respondiendo a las expectativas y preocupaciones de aquellos a quienes afecta directamente. Involucrar a los stakeholders en la narrativa de sostenibilidad puede generar valiosos insights y aumentar el apoyo y la confianza en las iniciativas de la empresa.

Es igualmente importante destacar ejemplos prácticos y casos de éxito tanto dentro como fuera de la empresa. Reportar sobre proyectos específicos, logros y mejores prácticas no solo muestra el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, sino que también proporciona inspiración y guías prácticas para otras empresas y organizaciones. Estos ejemplos tangibles hacen que las políticas de sostenibilidad sean más comprensibles y alcanzables para un público más amplio.

El seguimiento y la evaluación continua son fundamentales. El periodismo de sostenibilidad debe ser dinámico, reflejando los cambios y progresos a lo largo del tiempo. Publicar informes periódicos, actualizaciones y análisis detallados no solo mantiene informados a los stakeholders, sino que también demuestra el compromiso continuo de la empresa con la mejora y la transparencia.

Desafíos y Oportunidades del Periodismo de Sostenibilidad Corporativa

El periodismo de sostenibilidad corporativa enfrenta una serie de desafíos y oportunidades únicas en el panorama mediático actual. Mientras que este campo ofrece la posibilidad de influir positivamente en la sociedad y el medio ambiente, también debe superar obstáculos significativos para cumplir con su misión de manera efectiva.

Uno de los principales desafíos es la falta de acceso a información precisa y transparente. Muchas empresas todavía son reacias a compartir detalles completos sobre sus prácticas de sostenibilidad, ya sea por temor a la crítica o porque no cuentan con datos sólidos que respalden sus afirmaciones. Esto puede dificultar el trabajo de los periodistas, quienes necesitan información verificada para reportar de manera objetiva. Además, el riesgo de greenwashing, donde las empresas exageran o falsifican sus esfuerzos de sostenibilidad, añade una capa adicional de complejidad y escepticismo.

Otro desafío significativo es el equilibrio entre el rigor periodístico y las presiones comerciales. Los medios de comunicación, especialmente los independientes, a menudo dependen de la publicidad y el patrocinio de empresas que pueden estar sujetas a escrutinio. Mantener la independencia editorial en estos casos puede ser complicado, pero es crucial para preservar la credibilidad y la integridad del periodismo de sostenibilidad.

En cuanto a las oportunidades, el periodismo de sostenibilidad tiene el potencial de educar y movilizar a la audiencia en torno a temas críticos. A medida que el público se vuelve más consciente y preocupado por el cambio climático y la justicia social, hay una creciente demanda de información precisa y útil sobre las prácticas sostenibles. Los periodistas pueden aprovechar esta tendencia para crear contenido que no solo informe, sino que también inspire acción y cambios de comportamiento tanto a nivel individual como colectivo.

La innovación tecnológica también ofrece oportunidades emocionantes. Herramientas como el análisis de datos, la inteligencia artificial y las plataformas digitales permiten a los periodistas investigar y presentar información de maneras nuevas y atractivas. Estas tecnologías pueden ayudar a desenterrar patrones y tendencias que antes eran difíciles de detectar, proporcionando una visión más completa y matizada de las prácticas de sostenibilidad corporativa.

Además, hay una creciente colaboración entre periodistas, ONG y expertos en sostenibilidad. Estas alianzas pueden mejorar la calidad y el impacto del periodismo de sostenibilidad al combinar recursos, conocimientos y perspectivas diversas. Trabajar juntos puede resultar en reportajes más profundos y bien documentados, que a su vez pueden influir en políticas y prácticas empresariales a gran escala.

El periodismo de sostenibilidad tiene la oportunidad de destacar historias positivas y soluciones innovadoras. En un mundo donde las noticias negativas a menudo dominan los titulares, hay un valor significativo en centrarse en los logros y avances en sostenibilidad. Estas historias pueden servir como modelos a seguir y demostrar que un cambio positivo es posible y alcanzable.

El Futuro del Periodismo de Sostenibilidad Corporativa

El futuro del periodismo de sostenibilidad corporativa promete ser dinámico y transformador, impulsado por avances tecnológicos, cambios en la conciencia social y la creciente demanda de transparencia y responsabilidad. A medida que las empresas y la sociedad en general se enfrentan a desafíos ambientales y sociales cada vez más complejos, el papel del periodismo de sostenibilidad se vuelve más crucial que nunca.

Una de las tendencias más destacadas es la integración de tecnologías avanzadas. Herramientas como la inteligencia artificial, el análisis de big data y la realidad aumentada están revolucionando la forma en que los periodistas recopilan, analizan y presentan información. Estas tecnologías permiten una investigación más profunda y precisa, así como la creación de contenido interactivo y visualmente atractivo que puede captar mejor la atención del público. Por ejemplo, el análisis de big data puede ayudar a identificar patrones y tendencias en las prácticas sostenibles de las empresas, proporcionando una base sólida para reportajes detallados y bien fundamentados.

Otra tendencia importante es el crecimiento de las plataformas digitales y las redes sociales como canales principales para la difusión de noticias sobre sostenibilidad. La capacidad de llegar a audiencias globales de manera instantánea y directa permite a los periodistas influir de manera más efectiva y rápida. Las redes sociales, en particular, ofrecen una plataforma poderosa para la interacción y el diálogo, permitiendo a los periodistas no solo informar, sino también involucrar al público en conversaciones sobre temas críticos de sostenibilidad.

El futuro también verá un aumento en la colaboración interdisciplinaria. Periodistas, científicos, expertos en sostenibilidad y tecnólogos trabajarán juntos para abordar los problemas desde múltiples ángulos. Esta colaboración no solo enriquecerá el contenido periodístico, sino que también fomentará soluciones innovadoras y holísticas. Las alianzas con organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y otras entidades pueden proporcionar recursos adicionales y perspectivas únicas que enriquezcan el periodismo de sostenibilidad.

La demanda de transparencia y rendición de cuentas por parte de los consumidores y otros stakeholders seguirá creciendo. Las empresas que no sean transparentes sobre sus prácticas de sostenibilidad enfrentarán una mayor presión y escrutinio. En este contexto, el periodismo de sostenibilidad jugará un papel vital en monitorear, evaluar y reportar sobre las acciones corporativas, asegurando que las empresas cumplan con sus compromisos y sean responsables de sus impactos.

Además, el enfoque en la narrativa positiva y en las soluciones será cada vez más prominente. En lugar de centrarse únicamente en los problemas y desafíos, el periodismo de sostenibilidad del futuro destacará ejemplos inspiradores y casos de éxito que demuestren que un cambio positivo es posible. Este enfoque no solo educará e informará, sino que también motivará a otros a seguir el mismo camino, creando un efecto multiplicador en la adopción de prácticas sostenibles.

El periodismo de sostenibilidad se adaptará a un panorama mediático en constante cambio. Con la aparición de nuevos formatos y plataformas, los periodistas deberán ser ágiles y estar dispuestos a experimentar con diferentes formas de contar historias. Podcasts, videos cortos, documentales interactivos y otras formas de contenido multimedia jugarán un papel cada vez más importante en la manera en que se comunican las historias de sostenibilidad.

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, el periodismo de sostenibilidad emerge como una herramienta esencial para promover un futuro más justo y sostenible. Este tipo de periodismo no solo se encarga de informar al público sobre las iniciativas y políticas sostenibles de las empresas, sino que también desempeña un papel crucial en la vigilancia, educación y movilización de la sociedad.

La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para construir una relación de confianza entre las empresas y sus stakeholders. El periodismo de sostenibilidad actúa como un guardián, asegurando que las empresas sean responsables de sus acciones y cumplan con sus promesas de sostenibilidad. Al investigar y reportar sobre prácticas empresariales, los periodistas ayudan a exponer tanto los éxitos como las áreas donde se necesita mejorar, fomentando una cultura de responsabilidad y ética corporativa.

Además, el periodismo de sostenibilidad tiene un enorme potencial educativo. Informar al público sobre las prácticas sostenibles no solo aumenta la conciencia, sino que también empodera a las personas para tomar decisiones más informadas y responsables. Cuando los consumidores entienden las implicaciones de sus elecciones, desde el impacto ambiental de los productos que compran hasta las prácticas laborales de las empresas que apoyan, pueden contribuir de manera más efectiva a un futuro sostenible.

La movilización social es otro aspecto clave. El periodismo de sostenibilidad no solo informa, sino que también inspira y motiva a la acción. Al destacar historias de éxito y soluciones innovadoras, los periodistas pueden demostrar que el cambio es posible y alcanzable. Estas historias positivas no solo generan esperanza, sino que también proporcionan modelos a seguir y estrategias que pueden ser replicadas en diferentes contextos.

En el ámbito empresarial, el periodismo de sostenibilidad es una fuerza impulsora para la innovación y la mejora continua. Las empresas que son objeto de escrutinio mediático constante están más incentivadas a innovar y adoptar prácticas sostenibles para mantenerse competitivas y relevantes. Este ciclo de retroalimentación positiva beneficia no solo a las empresas, sino también a la sociedad y al medio ambiente en general.

Preguntas Frecuentes sobre el Periodismo de Sostenibilidad Corporativa

El periodismo de sostenibilidad corporativa es un campo en crecimiento que despierta mucho interés y curiosidad. A continuación, respondemos a algunas de las preguntas más frecuentes para ayudar a entender mejor esta importante disciplina.

¿Qué es el periodismo de sostenibilidad corporativa? El periodismo de sostenibilidad corporativa se dedica a investigar, analizar y reportar sobre las prácticas de sostenibilidad de las empresas. Esto incluye temas relacionados con la responsabilidad ambiental, social y económica, y cómo las empresas están implementando iniciativas para ser más sostenibles y responsables.

¿En qué se diferencia del periodismo tradicional? Mientras que el periodismo tradicional abarca una amplia gama de temas y puede enfocarse en noticias diarias, eventos políticos, culturales, entre otros, el periodismo de sostenibilidad corporativa se centra específicamente en las prácticas y políticas de sostenibilidad de las empresas. Su objetivo principal es evaluar y comunicar cómo las empresas están gestionando su impacto en el planeta y la sociedad.

¿Por qué es importante el periodismo de sostenibilidad corporativa? Este tipo de periodismo es crucial porque promueve la transparencia y la rendición de cuentas en las empresas. Informa al público y a los stakeholders sobre las acciones de las empresas, destacando tanto los logros como las áreas que necesitan mejoras. Esto no solo educa a la audiencia, sino que también presiona a las empresas a ser más responsables y éticas en sus prácticas.

¿Qué habilidades necesita un periodista de sostenibilidad? Un periodista de sostenibilidad debe tener una sólida comprensión de los temas ambientales, sociales y económicos. Debe ser capaz de analizar datos y reportar de manera clara y objetiva. Además, necesita habilidades de investigación y la capacidad de identificar fuentes confiables. La pasión por la sostenibilidad y un compromiso con la ética periodística son también esenciales.

¿Cómo pueden las empresas beneficiarse del periodismo de sostenibilidad? Las empresas pueden beneficiarse de este tipo de periodismo al mejorar su reputación y fortalecer la confianza con sus stakeholders. La cobertura positiva de sus iniciativas sostenibles puede atraer a clientes e inversores conscientes y comprometidos. Además, la crítica constructiva puede ayudar a las empresas a identificar áreas de mejora y a innovar en sus prácticas sostenibles.

¿Qué desafíos enfrenta el periodismo de sostenibilidad corporativa? Entre los desafíos se encuentran la falta de acceso a información precisa y transparente, el riesgo de greenwashing, y las presiones comerciales que pueden comprometer la independencia editorial. Sin embargo, estos desafíos también presentan oportunidades para que los periodistas innoven y encuentren nuevas formas de reportar y conectar con su audiencia.

¿Cómo pueden los consumidores usar la información del periodismo de sostenibilidad? Los consumidores pueden utilizar la información proporcionada por el periodismo de sostenibilidad para tomar decisiones más informadas sobre los productos y servicios que eligen. Al entender las prácticas sostenibles de las empresas, los consumidores pueden apoyar a aquellas que realmente se comprometen con la sostenibilidad, contribuyendo así a un cambio positivo en el mercado.

Esperamos que te haya sido útil la publicación «¿Qué es el Periodismo de Sostenibilidad Corporativa?».