Periodismo Deportivo: Historia; El sector de los medios de comunicación está, por su propia naturaleza, a la vanguardia de las transformaciones digitales.

Cuando sabemos que el periodismo deportivo es una fuente de empleo muy importante para los jóvenes, las tecnologías digitales y los diversos usos que se derivan de ellas pueden ser una oportunidad más que un obstáculo, y con razón. La tecnología digital está revolucionando las prácticas y técnicas de los medios de comunicación, creando nuevos empleos y oportunidades profesionales. Esto abre nuevos horizontes para los jóvenes interesados en el sector del periodismo deportivo 2.0.

Periodismo Deportivo: Historia

El periodista deportivo es un periodista especializado en la cobertura mediática de temas y eventos deportivos. En función de su papel en los medios de comunicación y del medio, pueden analizarlos, por ejemplo, elaborando reportajes, o comentar un acontecimiento deportivo, desempeñando el papel de espectador activo de un evento en directo, al tiempo que aportan una mirada crítica.

De hecho, la actividad de un periodista deportivo incluye varias profesiones, que, sin embargo, tienen un denominador común. Todo periodista deportivo, desde el joven columnista hasta el experimentado reportero, trata un tema como ningún otro, el deporte, donde la información va de la mano de la pasión. Al público le encanta escuchar las hazañas de sus héroes dentro y fuera del campo, y el profesional de la información tiene la difícil tarea de alimentar la pasión del público sin comprometer principios periodísticos clave como la imparcialidad y la distancia, proporcionando una información completa y equilibrada.

Los albores de la relación entre el deporte y los medios de comunicación

Analizar el tratamiento periodístico del deporte significa hablar tanto de periodismo como de deporte. Esto requiere un conocimiento previo de sus respectivas historias y cuestiones socioculturales . Cuando se habla de la cobertura mediática del deporte y de la convergencia de intereses entre el mundo del deporte y el de los medios de comunicación, se tiende a pensar inmediatamente en el deporte en la televisión, y en particular en las considerables sumas de dinero que pagan las cadenas para comprar los derechos de transmisión de los acontecimientos deportivos. Sin embargo, el vínculo entre el deporte y los medios de comunicación comenzó mucho antes que la televisión.

Históricamente, el deporte de masas y la información deportiva se han desarrollado casi en paralelo. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la revolución industrial transformó la economía y la sociedad en Europa y Norteamérica, pasando de una sociedad agraria y artesanal a una urbana e industrial. El trabajo se trasladó del campo a la fábrica. En aquella época, el deporte seguía siendo un privilegio reservado a los ricos. Pero la condición de la clase obrera mejoró gradualmente, especialmente durante la primera mitad del siglo XX, cuando las luchas sociales y el sindicalismo crecieron y se estructuraron. Las horas de trabajo diarias disminuyeron. La creación de tiempo libre para la clase trabajadora les permitió practicar el deporte.

Si las sociedades y las condiciones de trabajo estaban cambiando, favoreciendo la popularización del deporte, otro factor contribuyó al desarrollo del deporte en el cambio del siglo XIX al XX: la creciente cobertura del deporte en la prensa.

En 1892, Pierre Giffard fundó Le Vélo, el primer diario deportivo francés. En solo un año, las ventas alcanzaron más de 80.000 ejemplares diarios. Al término del primer Congreso Olímpico de la historia, que se celebró en París en el gran anfiteatro de la Sorbona del 16 al 23 de junio de 1894, el barón Pierre de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI). Atenas fue elegida como sede de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896, con el objetivo de revivir los antiguos juegos griegos tras una ausencia de más de 1.500 años. En Italia, el 3 de abril de 1896, tres días antes del comienzo de los Juegos Olímpicos de Atenas, apareció un nuevo periódico deportivo, La Gazzetta dello Sport, inicialmente quincenal. Tras la Primera Guerra Mundial, la Gazzetta se convirtió en un diario. En España, en 1906, nació Mundo Deportivo, inicialmente semanal, y luego diario a partir de 1929. La Gazzetta dello Sport y Mundo Deportivo son los periódicos deportivos más antiguos que aún se publican en Europa, lo que demuestra que la prensa tiene una audiencia duradera.

El deporte y la información deportiva se estructuraron y desarrollaron mutuamente, sobre todo porque la prensa deportiva era la fuente de los grandes acontecimientos deportivos. El 16 de octubre de 1900 aparece el primer número de un nuevo periódico francés, L’Auto-Vélo, competidor de Le Vélo y precursor de L’Équipe. El nuevo diario se imprimió en papel amarillo y Henri Desgrange fue nombrado director. En 1902, Géo Lefèvre, jefe de la sección de ciclismo de L’Auto (el periódico había cambiado de nombre entretanto), propuso la creación del Tour de Francia. L’Auto del 19 de enero de 1903 anunció la nueva competición, descrita como «el mayor evento ciclista del mundo». En Italia, La Gazzetta dello Sport del 24 de agosto de 1908 anunció la creación de su propia competición ciclista, el Giro de Italia. Según el historiador Paul Dietschy, en el cambio del siglo XIX al XX, la prensa deportiva «no se contentó con narrar la leyenda del deporte, sino que la inventó desde cero a imagen del Tour de Francia». El público dará la razón a esta evolución. Sin un público masivo, estas competiciones no podrían haber dejado su huella en la historia del deporte.

En Estados Unidos, el cambio de los siglos XIX y XX es también un momento clave en la historia de la relación entre el mundo del deporte y los medios de comunicación. Hacia finales del siglo XIX, la sociedad estadounidense se urbaniza con la llegada de oleadas masivas de inmigrantes europeos. Las innovaciones tecnológicas redujeron el coste de la impresión de noticias, creando las condiciones para una creciente circulación de periódicos. La cobertura de los deportes en los periódicos aumentó drásticamente. En 1883, el New York World fue el primero en tener su propio departamento de deportes, justo después de su compra por Joseph Pulitzer. En 1895, el New York Journal, propiedad del magnate William R. Hearst, fue el primer periódico en introducir una sección específica de deportes. A mediados de la década de 1920, casi todos los periódicos de Estados Unidos incluían ya una sección de deportes.

La legitimidad cultural del periodismo popular

Un periodista deportivo es ante todo un periodista. Sin embargo, la categoría no es inmune a las críticas, que pueden llegar a cuestionar su legitimidad. Según Fabien Wille, la especificidad profesional del periodismo deportivo está ligada al objeto: «un objeto que parece […] arrojar una doble sospecha sobre las prácticas periodísticas: la de su legitimidad profesional y la de la ética periodística confrontada con los valores presupuestos del deporte». Jean-François Diana habla de la «dificultad de ser periodista deportivo«.

Más que los generalistas, los periodistas especializados suelen ser señalados dentro de la profesión por su proximidad a sus fuentes y su presunta visión estrecha de la realidad. Y son conocidos los epítetos como «departamento de juguetes» de los medios de comunicación o «aficionados con máquinas de escribir», utilizados para subrayar que los periodistas deportivos se supone que son aficionados en primer lugar. También persiste una jerarquía implícita entre los investigadores, que son «más celosos a la hora de estudiar el periodismo político y la prensa parisina que la prensa diaria regional o los periodistas deportivos».

Jacques Marchand (1989, 2004), figura destacada del periodismo deportivo francés, fallecido en 2017 a los 96 años, ha trabajado durante mucho tiempo para que el periodismo deportivo sea elevado al mismo nivel que otras especialidades periodísticas. El prestigio de las distintas especialidades periodísticas está también ligado a las tradiciones mediáticas de los distintos países. El experto en medios de comunicación británico Raymond Boyle (2017) recuerda que, por ejemplo, hasta aproximadamente el año 2000, los periodistas deportivos de Estados Unidos ocupaban una posición más elevada que sus homólogos del Reino Unido.

Además de las habilidades periodísticas básicas y de los conocimientos específicos del deporte, el periodista deportivo necesita dominar los fundamentos de la economía, lo que se ha convertido en algo esencial dada la cantidad de dinero que está en juego. De hecho, el deporte es un tema transversal que se entrelaza con la economía, la política, la educación, la salud y muchas otras áreas. Entre sus otras especificidades, el periodismo deportivo es un periodismo con un calendario establecido, jalonado por campeonatos y eventos deportivos recurrentes.

Por último, el periodista deportivo del siglo XXI debe dominar uno o varios idiomas extranjeros, incluido el inglés, porque el deporte, las redes de periodistas y el público deportivo son ahora internacionales.

Un público dinámico para un periodismo innovador

El público tiene acceso a la información y al entretenimiento deportivo a través de multitud de medios y canales. En la prensa escrita, el deporte es cubierto por los diarios generales, nacionales y regionales, así como por la prensa diaria especializada, representada por los diarios deportivos.

Cabe señalar que en Francia sólo existe un diario deportivo nacional: L’Équipe. Además, en la mayoría de los países, la propia noción de «prensa deportiva diaria» está ausente y la información deportiva se integra en la prensa diaria general, a veces en suplementos deportivos específicos que no se venden por separado. Un periodista deportivo también puede trabajar en revistas o en el sector de la información profesional. En la radiodifusión, el deporte es ofrecido al público por las cadenas generalistas, la mayoría de las cuales tienen un departamento de deportes, y por un número creciente de canales temáticos de deportes.

Al igual que el periodismo en sentido amplio, el periodismo deportivo está sufriendo una gran transformación como consecuencia del impacto de la tecnología digital. El público deportivo es especialmente activo en la red, característica ligada al hecho de que suele ser joven, incluso muy joven, y probablemente al hecho de que el deporte es sinónimo de movimiento y dinamismo, y, por tanto, suele estar en primera línea cuando se trata de noticias.

¿Dónde nació el periodismo deportivo?

El periodismo deportivo nació en el Reino Unido en el siglo XIX. Durante esa época, el interés en los deportes comenzó a crecer entre la población, especialmente en el fútbol. Los periódicos comenzaron a cubrir las competiciones y los partidos de fútbol, y los primeros periodistas deportivos aparecieron para cubrir y escribir sobre los eventos deportivos. Con el tiempo, el periodismo deportivo se ha expandido a otros países y ha evolucionado para cubrir una amplia variedad de deportes y competiciones.

¿Quién fue considerado el primer narrador deportivo?

El primer narrador deportivo considerado es Henry Chadwick, quien vivió en el siglo XIX en Estados Unidos. Chadwick fue un periodista y escritor que cubría principalmente el béisbol, pero también escribió sobre otros deportes como el fútbol y el cricket. Es conocido como «el padre del béisbol» por su papel en la promoción y desarrollo del deporte en Estados Unidos. Chadwick escribió para varios periódicos y revistas, y también fue el primer en crear estadísticas y tablas para medir el desempeño de los jugadores, lo que ayudó a popularizar el béisbol. Sus escritos y estadísticas ayudaron a establecer las bases del periodismo deportivo en Estados Unidos y en el mundo.

¿Cómo se hace periodismo deportivo?

El periodismo deportivo se hace de varias maneras, dependiendo del medio en el que se practique y del tipo de deporte al que se esté cubriendo. A continuación se describen algunas de las tareas y habilidades comunes que se requieren para hacer periodismo deportivo:

  1. Asistir a eventos deportivos: los periodistas deportivos deben asistir a partidos, competiciones y entrenamientos para observar y recopilar información sobre los eventos.
  2. Entrevistar a los protagonistas: los periodistas deportivos deben entrevistar a los jugadores, entrenadores y otros miembros del equipo para obtener comentarios y perspectivas sobre el evento.
  3. Investigar y recopilar información: los periodistas deportivos deben investigar y recopilar información sobre los equipos, jugadores y eventos para poder escribir noticias y artículos informativos.
  4. Escribir noticias y artículos: los periodistas deportivos deben escribir noticias y artículos para dar cuenta de lo ocurrido en los eventos deportivos, así como de otras historias relacionadas con el deporte.
  5. Utilizar medios digitales: los periodistas deportivos deben estar familiarizados con las herramientas digitales, como las redes sociales, para difundir la información y conectarse con su audiencia.
  6. Conocimiento del deporte: es fundamental que el periodista deportivo tenga un conocimiento profundo del deporte que está cubriendo, las reglas, las estrategias, las curiosidades, entre otros aspectos.
  7. Ética y objetividad: es fundamental que el periodista deportivo mantenga una postura ética y objetiva en su trabajo, evitando sesgos o preferencias hacia un equipo o jugador.

¿Cuál es el sueldo de un periodista deportivo?

El sueldo de un periodista deportivo puede variar significativamente dependiendo del país, la experiencia y el medio en el que trabajen. En general, los periodistas deportivos en países de habla hispana ganan menos que sus homólogos en países desarrollados. A continuación te doy algunos ejemplos de salarios promedio de periodistas deportivos en algunos países de habla hispana:

  • México: El sueldo promedio para un periodista deportivo en México es de alrededor de $8,000 a $15,000 pesos al mes (alrededor de $400 a $750 dólares al mes).
  • Argentina: El sueldo promedio para un periodista deportivo en Argentina es de alrededor de $30,000 a $40,000 pesos al mes (alrededor de $1,500 a $2,000 dólares al mes).
  • España: El sueldo promedio para un periodista deportivo en España es de alrededor de 1.200-2.500 euros al mes.
  • Chile: El sueldo promedio para un periodista deportivo en Chile es de alrededor de $800,000 a $1,200,000 pesos al mes (alrededor de $1,200 a $1,800 dólares al mes).

Es importante tener en cuenta que estos son solo ejemplos y los salarios pueden variar significativamente dependiendo de la experiencia, el medio en el que se trabaje, la ciudad, entre otros factores. Algunas agencias y medios con mayor prestigio y alcance podrían pagar más que otros, y como en cualquier otra profesión, el salario puede variar dependiendo de la antigüedad, las habilidades y las metas profesionales.

Tanto si estás empezando como si sueñas con ser un profesional especializado en el mundo de la prensa y los medios de comunicación, debes saber que es una rama donde se requieren muchas habilidades junto con experiencia profesional. Si te interesa el mundo del periodismo, estudiar un curso o Máster especializado online es lo más indicado. Asegúrate de hacerlo en un centro acreditado por DQ, disfrutarás de las mejores condiciones de acceso al mercado laboral con reconocimiento a nivel internacional y las mejores facilidades para proseguir estudios superiores universitarios.

No es probable Extremadamente probable

¡Si te ha gustado la publicación «Periodismo Deportivo: Historia», te animamos a estudiar periodismo online! ¡Dale al Like y comparte, los reclutadores contrastarán que sigues y compartes contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!

Inicio/Entradas/Periodismo/Periodismo Deportivo: Historia